Los tres principios de sostenibilidad y cómo implementarlos en las ciudades

Los tres principios de sostenibilidad y cómo implementarlos en las ciudades

My list

Autor | Eduardo Bravo

En 1987 el informe Brundtland empleó por primera vez el término «desarrollo sostenible» como alternativa al sistema económico extendido en la mayor parte de los países del mundo y que, a diferencia de este, busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el futuro de las siguientes generaciones.

¿Qué son los tres principios de la sostenibilidad? Definición y concepto

Cinco años más tarde, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992 definió con más detalle esta idea y estableció un plan de acción detallado, la Agenda 21, que fijaba los tres ámbitos sobre los que las autoridades mundiales, nacionales y locales debían trabajar para establecer ese desarrollo sostenible.

La idea general es que cada gobierno local pudiera desarrollar sus propios planes de cara a alcanzar un desarrollo global sostenible para el año 2000, con el arranque del siglo XXI (de ahí su nombre). Aunque está claro que estamos muy lejos de su meta inicial, algunas ciudades han aprendido de la experiencia.

Los tres pilares de la sostenibilidad

The three principles of sustainability -5

Según la cumbre de Río, esos tres pilares serían:

Justicia social: aborda aspectos como la educación, la salud, la seguridad personal y el ocio. Su objetivo es mantener la cohesión entre los ciudadanos y está en relación con el respeto al medio ambiente y los recursos económicos del lugar.

Viabilidad económica: el sistema productivo debe satisfacer las necesidades de esa sociedad sin poner el riesgo los recursos naturales y el bienestar de las generaciones futuras. Su aplicación estará, por tanto, relacionada estrechamente con las necesidades de la población y los límites medioambientales.

Protección medioambiental: para explotar los recursos naturales sin esquilmarlos y contribuyendo a su recuperación para aprovechamientos posteriores, es necesaria una especial protección medioambiental que, como ocurría en los casos anteriores, también tenga presente las necesidades de la población y los medios económicos de la sociedad en los que se aplica.

Elementos del segundo orden de sostenibilidad

The three principles of sustainability -6

La principal complejidad a la hora de implementar estos conceptos es que no pueden aplicarse aislados unos de otro sino combinados entre sí. Surge de este modo un segundo nivel de ideas que matizan las principales:

Soportable: la relación entre las acciones destinadas a respetar el medio ambiente e implementar medidas sociales debe estar en equilibrio.

Viable: el respeto al medio ambiente y el desarrollo económico debe ser posible, pragmático y alejado de objetivos utópicos inalcanzables, para ir consiguiendo objetivos de manera paulatina.

Equitativo: la relación entre el desarrollo económico y el beneficio social tiene que satisfacer a ambas partes, las cuales deben recibir según sus necesidades y aportar según sus posibilidades.

¿Cómo se puede planificar una ciudad sostenible?

Uno de los escenarios en los que es necesario aplicar los tres principios de la sostenibilidad y sus derivados son las ciudades. Un entorno urbano sostenible será aquel que, entre otras cosas, tenga en cuenta la densidad de población, evitando los territorios demasiado congestionados, así como los lugares deshabitados pues, solo de esa forma las infraestructuras podrán ser eficaces y económicamente viables.

Además, tanto en las ciudades de nueva construcción como en las históricas, esas infraestructuras deberán planificarse de manera que los barrios permitan usos mixtos en los que coincidan comercios, zonas de negocio, viviendas, centros educativos, parques y lugares de ocio. De este modo se evita crear las llamadas ciudades dormitorio, al tiempo que se reducen las distancias, se optimiza el uso de los transportes públicos, se disminuye la contaminación y se favorecen políticas de reciclaje y gestión de residuos.

Por último, la actividad económica deberá contribuir a la cohesión social a través de políticas de conciliación familiar, apoyos a la formación continua y otros aspectos que contribuyan a la mejora de la calidad de vida los habitantes, sin olvidar su compromiso con mejoras medioambientales.

Imágenes | anncapictures, PlanetMallika, Shalous_Photography, Johann Dréo, blazejosh

Related content

Recommended profiles for you

AR
Alejandra R. Peters
EAFIT University
Student of Geology and Business Management
CD
CATALINA DUARTE
LSE Cities
JM
Jaril Ayron Mustapha
Quezon City Environmental Protection and Waste Management Department
Planning Assistant
MM
Munkhzul Munkhsukh
Department of Environment and Tourism
a specialist of environmental training and public education at the Department
TT
tkhuyn.03 thaokhuyen
Binh Son high school
EW
Edith Wouters
AR-TUR platform for architecture and spac
KC
Katerin Lizet Cueva Bardales
Privado
PB
Pedro Andrés Bravo Sánchez
Gobernación del Valle
BRAVO & ASOCIADOS GROUP S.A.S.
DB
Douglas Barreto
UFSCAR
Lecturer
LD
Legilyn Concepcion de Asis
EIGEL Management Consulting
Operations Director
MB
monica bravo sohnius
abile corporate events
CEO and Founder
CM
Christian Montenegro
Siemens
Strategy
ME
Mohamed Elweshahy
Shomoul
MEP Director
JJ
jack jacko
bbc
AP
Akshay Parel
Voltigent Company
Owner
TM
Tomás Michel
Water Europe
President
MK
Murathan Kucuksarac
Republic of Türkiye Ministry of Environment, Urbanization and Climate Change
PK
Pranya Kashyap
Student
Student
BT
Benmesah Taleb
DEO ELECTRONIQUE
I am on the lead of purchasing and Sales operations within the company
AC
Antonio Cuccarese
metito
Head of renewable department