Cómo quiere convertirse París en una “ciudad de 15 minutos”

Cómo quiere convertirse París en una “ciudad de 15 minutos”

My list

Autor | M. Martínez EuklidiadasParís ha sido desde hace años una ciudad ejemplar en políticas de movilidad. Las acciones en favor de la peatonalización y el transporte público han hecho que entre 1999 y 2016 el uso del vehículo privado cayese del 44% al 35%. Y eso sin contar la mundialmente aclamada peatonalización del Sena en 2016. Actualmente, la alcaldesa Anne Hidalgo tiene en mente un “París a 15 minutos”.La nueva propuesta de la alcaldesa, que lleva en el gobierno desde 2014, pretende convertir París en una ciudad en la que nadie tarde más de 15 minutos en ir al trabajo o en llevar a los niños al colegio. Bajo el nombre de La Ville Du Quart d’Heure (la ciudad del cuarto de hora), el objetivo es descarbonizar la economía y convertir París en una ciudad aún más saludable.

Ciudades del futuro: París planea convertirse en una ciudad de 15 minutos

La movilidad urbana es clave a la hora de facilitar el intercambio de ideas y la innovación. Pero durante el siglo pasado se pasó de un urbanismo peatonal y ciclista a una ciudad pensada para el coche. ¿Cabe la posibilidad de regresar a un modelo sostenible y saludable? Hidalgo confía en que sí, priorizando carriles bici y transporte público.https://twitter.com/Anne_Hidalgo/status/1219580627172888577A pesar de que en la actualidad la tecnología permite el teletrabajo y la flexibilidad laboral facilita la movilidad de las personas entre ciudades y países, lo cierto es que buena parte de los desplazamientos al trabajo siguen rondando la hora de viaje y son altamente dependientes de la economía del carbono.París no es la única ciudad del mundo que se colapsa cada mañana, cuando muchos padres llevan en coche a sus hijos al colegio. Los que no son padres también atascan las vías, pero este colectivo en particular resulta interesante porque es fruto de un crecimiento urbano deficiente.Las urbes han respaldado durante décadas que los padres puedan hacer uso del vehículo privado para llevar a sus hijos hasta la puerta del centro escolar, lo que aumenta el tráfico de agitación (coches buscando aparcamiento), el ruido urbano, la contaminación y el consumo de combustibles fósiles. Pero, además, fomenta la segregación por nivel económico y fomenta la obesidad.

La ciudad del cuarto de hora: una ciudad para la gente

Llevar una vida activa es imprescindible para mejorar nuestra salud, y eso incluye andar, moverse. De ahí que la política de Anne Hidalgo sea construir una ciudad orientada a las personas, no a los coches. Lo cierto es que la movilidad en turismo supone un peligro para la salud, como demostró el sorteo realizado en Pekín para determinar quién podría usar el coche.Aquellos que ganaron se movieron un 50% menos andando, en bici o en transporte público, y al tiempo engordaron 2 kilogramos de media. Los mayores de 50 años llegaron a engordar 10 kilogramos de media. Resultados similares se dan en todo el mundo y en todo tipo de ciudades.De ahí que la ciudad de 15 minutos sea un reclamo tan llamativo y atractivo para los ciudadanos. Un gobierno local que facilita llevar paseando a los niños al colegio también facilita el deporte, aparece como ejemplo de integración social y se convierte en una política de éxito para las compras. Porque de hecho, las vías peatonales fomentan las compras, y así lo han demostrado iniciativas como Madrid Central.

Convertir las calles en espacios de movilidad descarbonizada

Hasta ahora, las políticas de Hidalgo se han demostrado altamente eficientes y eficaces. Tan solo durante el año 2019 París logró reducir un 8% el tráfico de coches. Se espera que esta nueva medida estrella del consistorio la reduzca aún más.A los parisinos se les va la salud en ello, ya que la contaminación urbana está relacionada con multitud de enfermedades, y no solo las clásicas de pulmón que a menudo se mencionan. Desde 2018 sabemos que una elevada exposición a la contaminación urbana durante el embarazo reduce la capacidad cognitiva de los niños en edad escolar, así como otras enfermedades y deficiencias.Los estudios en salud demuestran que en ciudades como Madrid, que hemos usado como ejemplo antes, el 39% de los ingresos hospitalarios por problemas cardiovasculares y el 13% de los respiratorios están directamente relacionados a la intensidad del tráfico. Ciudades como San Sebastián, Nueva York, Boston o Nueva Orleans ya han iniciado una peatonalización masiva.Al mismo tiempo, la contaminación es el motivo por el que la justicia inglesa ha paralizado el aeropuerto de Heathrowdeclarada ilegal por no cumplir el Acuerdo de París de 2015 (COP21). Parece que las ciudades se están empezando a desplazar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Los beneficios de esta nueva ordenación urbana

Además de la mejora en salud derivada de eliminar la contaminación, de la mejora de salud fruto de estimular la movilidad, del aumento del consumo local debido a la peatonalización o de la reducción de emisiones atmosféricas que aceleran el cambio climático, reducir la cantidad de vehículos privados circulando también redunda en una mayor seguridad en la calle.El gráfico superior muestra la “evolución del número de víctimas mortales en accidentes de tráfico en París”. El gráfico guarda una relación directa tanto con el abandono gradual del vehículo privado en favor de otros medios de transporte como con las diferentes reducciones de velocidad que ha vivido la capital francesa. El pasar de 80 km/h a 70 km/h en los accesos en 2014 fue un éxito.A esto hemos de sumar una ciudad más amable con más tiempo de calidad para sus ciudadanos. No solo porque ahorrarán tiempos en desplazamiento que dedicar a sus seres queridos o hobbies, sino porque el tiempo ganado tendrá los beneficios mencionados antes, como una menor contaminación y ruido.

¿Es viable transformar París en una ciudad sostenible?

Pese a que hay cierta oposición al cambio, lo cierto es que los parisinos están concienciados. La muestra es que Anne Hidalgo lleva apostando por la misma estrategia desde hace seis años, y hasta ahora todas las propuestas, incluso las que desplazaban a los vehículos fuera de determinadas áreas, han sido bien acogidas.París es una ciudad antigua y con historia, lo que significa que, como el resto de ciudades europeas, ha crecido de forma orgánica en forma de “cebolla” o capas. Basta echar un vistazo a la capilaridad del plano de metro para constatar que es viable una ciudad sin coche. De momento, las propuestas incluyen cientos de nuevos kilómetros de carril bici.En unos años, cuando tecnologías como la movilidad autónoma lleguen a la París, los últimos dueños de vehículos térmicos perderán el interés en poseer un medio de transporte que perjudica a sus vecinos, supone un importante coste económico personal y cuya movilidad está altamente limitada. París es un faro de esperanza, pero tras ella hay cientos de proyectos similares.Imágenes | Rob Potvin, Annehidalgo2020, Paris Metro

Recommended profiles for you

AH
Ahmed Hamad
City Of Santa Monica
AB
Alba Batiste
Fira
Project Director
AA
Adonai vera Adonai Vera
Switch AI
CTO
ON
ouqwf nasv
js
A
ABUBAKAR IBRAHIM SALAH
AS
Abhishek singavi
Singavi Computers
MD and CEO
XB
Xiao Bian
Renmin University of China & University of Groningen
AV
albert vinyals
ESCODI
TEacher
AA
Adela Farah Aglia Adela Farah Aglia
Jobseeker
Jobseeker
AS
albert sudarto
Anugrah Abadi Jaya Wisesa Printing
Offset Printing Marketing Manager
Karolína Čuntalová
VUT
AV
Aiga Vistina
Liepaja Citi Municipality
AA
Ali Atapour
Setareh Rahnemoun
Managing Director
ALFONSO DURÁN-MORENO
ALFONSO DURÁN-MORENO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
AA
Abdulaziz Almogren
SILZ
AA
AMJAD AHMED
NEW FASHION COLLECTION
Proprietor
AV
Alejandro Viedma Clavero
Inserago
Asistente de marketing
AS
Alex Sun Sun
Connecton Marketing
responsible for all marketing related matters
AD
Adam Day
Abuzz Solutions
Shareholder
AC
Akash Chawla
NITIE
Engineer metamorphosing to manager