Los tres principios de sostenibilidad y cómo implementarlos en las ciudades

Los tres principios de sostenibilidad y cómo implementarlos en las ciudades

My list

Autor | Eduardo Bravo

En 1987 el informe Brundtland empleó por primera vez el término «desarrollo sostenible» como alternativa al sistema económico extendido en la mayor parte de los países del mundo y que, a diferencia de este, busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el futuro de las siguientes generaciones.

¿Qué son los tres principios de la sostenibilidad? Definición y concepto

Cinco años más tarde, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992 definió con más detalle esta idea y estableció un plan de acción detallado, la Agenda 21, que fijaba los tres ámbitos sobre los que las autoridades mundiales, nacionales y locales debían trabajar para establecer ese desarrollo sostenible.

La idea general es que cada gobierno local pudiera desarrollar sus propios planes de cara a alcanzar un desarrollo global sostenible para el año 2000, con el arranque del siglo XXI (de ahí su nombre). Aunque está claro que estamos muy lejos de su meta inicial, algunas ciudades han aprendido de la experiencia.

Los tres pilares de la sostenibilidad

The three principles of sustainability -5

Según la cumbre de Río, esos tres pilares serían:

Justicia social: aborda aspectos como la educación, la salud, la seguridad personal y el ocio. Su objetivo es mantener la cohesión entre los ciudadanos y está en relación con el respeto al medio ambiente y los recursos económicos del lugar.

Viabilidad económica: el sistema productivo debe satisfacer las necesidades de esa sociedad sin poner el riesgo los recursos naturales y el bienestar de las generaciones futuras. Su aplicación estará, por tanto, relacionada estrechamente con las necesidades de la población y los límites medioambientales.

Protección medioambiental: para explotar los recursos naturales sin esquilmarlos y contribuyendo a su recuperación para aprovechamientos posteriores, es necesaria una especial protección medioambiental que, como ocurría en los casos anteriores, también tenga presente las necesidades de la población y los medios económicos de la sociedad en los que se aplica.

Elementos del segundo orden de sostenibilidad

The three principles of sustainability -6

La principal complejidad a la hora de implementar estos conceptos es que no pueden aplicarse aislados unos de otro sino combinados entre sí. Surge de este modo un segundo nivel de ideas que matizan las principales:

Soportable: la relación entre las acciones destinadas a respetar el medio ambiente e implementar medidas sociales debe estar en equilibrio.

Viable: el respeto al medio ambiente y el desarrollo económico debe ser posible, pragmático y alejado de objetivos utópicos inalcanzables, para ir consiguiendo objetivos de manera paulatina.

Equitativo: la relación entre el desarrollo económico y el beneficio social tiene que satisfacer a ambas partes, las cuales deben recibir según sus necesidades y aportar según sus posibilidades.

¿Cómo se puede planificar una ciudad sostenible?

Uno de los escenarios en los que es necesario aplicar los tres principios de la sostenibilidad y sus derivados son las ciudades. Un entorno urbano sostenible será aquel que, entre otras cosas, tenga en cuenta la densidad de población, evitando los territorios demasiado congestionados, así como los lugares deshabitados pues, solo de esa forma las infraestructuras podrán ser eficaces y económicamente viables.

Además, tanto en las ciudades de nueva construcción como en las históricas, esas infraestructuras deberán planificarse de manera que los barrios permitan usos mixtos en los que coincidan comercios, zonas de negocio, viviendas, centros educativos, parques y lugares de ocio. De este modo se evita crear las llamadas ciudades dormitorio, al tiempo que se reducen las distancias, se optimiza el uso de los transportes públicos, se disminuye la contaminación y se favorecen políticas de reciclaje y gestión de residuos.

Por último, la actividad económica deberá contribuir a la cohesión social a través de políticas de conciliación familiar, apoyos a la formación continua y otros aspectos que contribuyan a la mejora de la calidad de vida los habitantes, sin olvidar su compromiso con mejoras medioambientales.

Imágenes | anncapictures, PlanetMallika, Shalous_Photography, Johann Dréo, blazejosh

Related content

Recommended profiles for you

GH
Giovanni Herrera
Independent Reseach
Sr Manager
NS
Natalia Sargiotti
Natalia Sargiotti
Manager
CC
CHARRON Caroline
VAISALA SAS
Sales Manager in Development Weather Markets for France, Belgium, Spain and Portugal
RR
Reinaldo Rivera
Usaf
VF
Victor Fodeke
GREENPLINTH AFRICA LIMITED
Co-founder/VP, GMD
RG
Reza Goudarzi
Nosazi Abasabad Co.
Director for Intr'l. Affairs office
CT
Camille Torrenti
Métropole Nice Côte d'Azur
EU Project Officer
BP
Bhargav Mahesh Potti
FlexiMC Solutions Private Limited
FlexiMC Solutions Private Limited - Data Analyst
CM
Christopher Manell Martin de Rossi Nixon
Universidad Ricardo Palma
Student
FN
Federico Noris
R2M Solution
Innovation Area Manager
BC
Byungwook Choi
SAS Institute
AL
ALFONSO LOPEZ
MUNICIPALIDAD DE NEUQUEN
GA
Gabriel Asselborn
Edison
Project Manager
SP
Svyatoslav Pavlyuk
Association Energy Efficient Cities of Ukraine
Executive Director of the Association of 90 cities, dealing with energy efficiency and transition
JJ
Jean-Francois JACOB
PARADOX Eng. / Minebea Group
SmartCity IoT Market Developer Executive Western Europe
FL
Ferran Lopez
IESQV
Proyecto Ciudad
DB
Daniel Bwambale
Judiciary Service
MK
Murathan Kucuksarac
Republic of Türkiye Ministry of Environment, Urbanization and Climate Change
MA
Mariana Adão da Fonseca
EIT Innoenergy Master School
MSc. Energy for Smart Cities (EIT-KIC InnoEnergy Double Degree at KTH Royal Institute of Technology)
GG
Gustavo Andres Contreras Cuevas gustavo
student
startup Co founder