Cómo Tallin (y toda Estonia) ha utilizado el blockchain para transformar los servicios urbanos para siempre

Cómo Tallin (y toda Estonia) ha utilizado el blockchain para transformar los servicios urbanos para siempre

My list

Autor | Jaime Ramos

Hoy, casi una década después de la revolución de las Bitcoin, la cadena de bloques o blockchain se somete al juicio para dilucidar si acarrea beneficios fuera de la esfera financiera. El camino que recorren Tallin y Estonia apunta a demostrar que puede existir una administración local más eficaz gracias al uso de esta tecnología.

¿Qué es el blockchain? Definición y ventajas

Tallinn blockchain 2

Entender la valía que puede prestar el blockchain pasa por entender su mecanismo. En lo conceptual no resulta tan complejo: se trata, en su esencia, de una gran base de datos que registra al detalle todos los movimientos de una actividad ostensible de ser digitalizada (como las transacciones económicas o los trámites administrativos). Estos registros son los denominados bloques.

La gran particularidad y valor del blockchain estriba en su seguridad. Y es que la información de la actividad a la que nos referimos, es decir, los bloques, están por una parte cifrados; y al mismo tiempo, se distribuyen a través de una red de pares o nodos. Esto quiere decir que todo "participante" es a la vez proveedor y dueño de esa gran base de datos.

Un procedimiento de confirmación de los datos actúa como último elemento certificador de la veracidad de la actividad. Para ello, se recurre a un algoritmo "de consenso", un mecanismo que verifica los datos y asegura la transparencia.

El gran potencial de esta tecnología reside en la posibilidad de dar cuenta de cualquier actividad digital a través de su propia superestructura y sin necesidad de intermediarios, pues la competencia de ejecutar y corroborar la validad de una transacción (sea económica; o sea solicitar un servicio público) recae sobre la propia red de usuarios.

¿Cómo pueden aprovechar el blockchain las ciudades?

Existen innumerables usos en los que el blockchain puede ser aplicado de forma beneficiosa y más allá de la esfera financiera. En el sector privado, existen compañías que pueden acelerar su descarbonización y sostenibilidad mediante el rastreo de materias primas que les permite esta tecnología.

blockchain 3

Las ciudades no son ajenas a esta tendencia y, en algunos puntos del globo como en Dubái, el blockchain ya ocupa una posición central en su estrategia urbana. Las autoridades hablan de que, gracias a la tecnología de cadenas de bloques, se podrían ahorrar unos 5.500 millones de dírhams anuales, que es lo que costó erigir el rascacielos más alto de la ciudad, el Burj Khalifa.

Las ventajas urbanas del blockchain se extienden a través de diversas áreas: la e-gobernanza; ahorro, eficacia y seguridad en la administración; un mayor control sobre los procesos relacionados con la sostenibilidad, la lucha contra la pobreza o la introducción de otras tecnologías; o una mayor transparencia en los flujos de poder. Así, en los últimos años, hemos visto soluciones de blockchain contra el trabajo infantil o para impulsar el vehículo autónomo.

Tallin, la primera capital del blockchain

Aunque la mencionada Dubái lucha por atribuirse el mérito de ser el mayor referente mundial de esta tecnología, la chispa del blockchain como instrumento para la administración urbana surgió en otras latitudes.

El énfasis de Tallin y de las autoridades de Estonia por la digitalización desembocó, durante la pasada década, en una nueva dimensión con el blockchain. Allí no solo han experimentado sus virtudes, sino también han tenido que rectificar para remediar algunas de sus debilidades. Estas tienen que ver con las posibles brechas de seguridad y lidiar con el llamado vaporware, trabajar sobre modelos que se alejan de la realidad y nunca fructifican.

La economía, la chispa del blockchain estonio

Aunque Estonia lleva muchos años apostando por la educación digital, fue el área económica la que un principio sirvió de acicate a las autoridades de cara a implementar sus procesos de gobernanza y de administración pública mediante el blockchain.

Hoy, alardean de que el 99% de los servicios públicos están digitalizados en este pequeño país en el que más de la mitad de su población vive en la ciudad de Tallin. Gracias a la tecnología de bloques, toda comunicación con la administración se puede realizar a través de un dispositivo electrónico. Toda, a excepción de la gestión de los matrimonios, los divorcios y las transacciones inmobiliarias. Según los estudios oficiales, se ahorran el 2% del PIB nacional o el equivalente a 1400 años de trabajo efectivo.

Auge y tropiezo del paraíso estonio de las criptomonedas

Un hito que atrajo la atención del resto del mundo, y no poco capital extranjero, fue la habilitación de la llamada e-residency en 2014. Esta permitía a los negocios extranjeros asentarse en remoto sobre un suelo jurídico amparado por el sistema estonio. De la noche a la mañana, el país se convirtió en un paraíso para las compañías dedicadas a las criptodivisas;  hasta que algunos escándalos sonados y fraudes concienciaron a las autoridades para incrementar los requisitos y reducir las prerrogativas de la residencia digital.

Ahora bien, esto no ha diezmado la gran base sólida creada en torno a las criptodivisas. CoinsPaid, la mayor compañía de pago mediante este sistema, opera en Tallin y, a día de hoy, el 44% de la población ve con buenos ojos pagar bienes de consumo básicos con este método.

El triunfo del voto electrónico

Pese a los claroscuros en torno a las criptodivisas, lo cierto es que Estonia y, en concreto, Tallin, son quizá el lugar del globo en el que con mayor eficacia se ha aplicado la tecnología de cadena de bloques.

Entre los ejemplos más paradigmáticos, encontramos el del sistema de pago de impuestos o de votación en línea. Está considerado como el más fiable de todo el planeta y, de momento, ya se ha utilizado en hasta 6 procesos electorales, tanto a nivel nacional, como a nivel local en 2017 y 2021.

Todos los requisitos del voto digital, capitales para asegurar el ejercicio de la democracia, se han depositados sobre los pilares de la identificación digital y la plataforma de KSI blockchain que almacena, distribuye y garantiza la transparencia, confidencialidad y seguridad del sistema.

Esta misma tecnología de bloques estonia, no solo ha triunfado a nivel nacional y local implantándose en todo el organigrama de su administración. Organismos como la ONU, el departamento de defensa de Estados Unidos; o compañías como Boeing, se valen de ella.

De la gobernanza al arte digitales

El blockchain se ha colado en todos los procesos de gobernanza urbana, desde la educación a la sanidad. Tanto es así, que el ayuntamiento de la ciudad ha ido incrementando las iniciativas colaborativas, como encuestas en las que la población local puede, por ejemplo, ayudar a combatir la contaminación lumínica identificando zonas críticas.

Tallin ha ascendido en los últimos años en los rankings tecnológicos para situarse como la décima ciudad a nivel mundial más innovadora. En lo que al blockchain respecta, ha llegado incluso a impregnar la innovación artística y arquitectónica. La última Bienal de Arquitectura de Tallin trajo consigo el primer proyecto arquitectónico financiado y desarrollado utilizando e inspirándose en el blockchain.

Imágenes | Freepik/wirestock, Freepik/vecstock

Related content

Recommended profiles for you

VS
victor solorzano
ExpendBox
CEO
GK
George Kalisperides
Cyta
Vertical Markets
FT
Frank Tyron
Stadtwerke Offenbach
Programm Manager (future/strategy)
RI
Raeser Isabelle
Metropole Nice Cote d'Azur
Project Manager - Digital Innovation Departement - Digital Systems and Smartcity Branch
AS
Angie Scetta
IADB
NN
Nofri Rhamawati Nofri_R
UIN Sunan Kalijaga
I am am undergraduate student of Informatics Engineering Faculty of Science and Technology
AB
Aaron Benhammou
Ron - Bé
Product Manager
CM
CHAKEET MIRANAM
FREELANCER
FREELANCER - LOOKING FOR TRADE BUSINESS
AH
Atif Hasan
Patkais Private Limited
Managing Director
AR
Ann-Marie ROSENDAHL
Sustainable Reimersholme
CEO
FF
Fernanda Fuenzalida
Indepent
JH
Juan Josue Hernandez Tapia
Ruta 1 Circuito
SS
Suman Sabastin
STEMgurus Inc
Apply my STEM educator experience to create work-based experiences for people to choose best pathway
RW
Rogelio Williams
RW & Associates
President
LZ
Louis Zheng
FuturistCircle
Co-founder
TK
Tom Koppers
Alcatel-Lucent Enterprise
Vertical Account Manager for Governement institutions in Belgium
XL
Xinmun Lum
Smart Nation and Digital Government Office
IP
Ismael Pacheco
Cellnex Telecom
Responsible Smart Services
DJ
Divya Jain
KPI Digital Solutions
Advanced Analytics & Data Consultant, Smart Cities
VV
Vishnuvardhan V
Rudram Phronesis Infrazanalytics Pvt Ltd