Crecimiento hiperlocal: una nueva forma de planificación urbanística

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

El concepto urbanístico de crecimiento hiperlocal y el diseño de centros de actividad cobra fuerza dentro de las estrategias de adaptación a la crisis climática, así como de la estabilidad económica, porque todo desarrollo urbanístico que se construya hoy tendrá repercusión durante décadas.

¿Qué es el concepto urbanístico de centro de actividad?

Un centro de actividad es un área vibrante, dinámica, diversa, enérgica y viva que atrae gente para comprar, ir al colegio, trabajar o socializar, y que cuenta con cierta densidad poblacional mínima, uso mixto en lugar de zonificación y un entorno caracterizado por el tráfico peatonal o ciclista en detrimento del coche o la moto.

"Centro de actividad" es un nombre usado por urbanistas para definir una modalidad de ciudad que persigue la concentración local de servicios, en contra de la dispersión urbana o sprawl, especialmente útil en la construcción de urbanismo sostenible.

En recientes estudios sobre el concepto de centro de actividad, este se define como "lugares dentro de las regiones donde los activos económicos, físicos, sociales y cívicos se agrupan a una escala hiperlocal claramente definida". Con frecuencia, el centro de actividad se ve como una herramienta para reducir la dependencia del automóvil y otras formas de desperdicio energético, materiales o territorio.

Tipos de centro de actividad

Existen varios tipos de centro de actividad, generalmente locales y a veces hiperlocales. Los distritos financieros, el centro urbano, los barrios vivibles y los desarrollos de uso mixto suelen ser algunos de los más mencionados.

  1. Centro urbano (downtown). El centro urbano es el centro de actividad por excelencia. Históricamente, es el más frecuente, y emerge de forma natural en medio de las ciudades como resultado del paso frecuente a través de esta área.
  2. Desarrollo de uso mixto. Este tipo de desarrollo, caracterizado por unidades de viviendas en altura sobre locales comerciales y de ocio, junto a colegios, oficinas o servicios de salud, es considerado actualmente el futuro del urbanismo sostenible.
  3. Vecindarios vivibles. Similares al desarrollo mixto y dependientes de este, este tipo de barrios destacan por su calidad de vida debido a la recuperación de la vía para las personas.
  4. Distritos financieros. Aunque inicialmente los distritos financieros eran construidos en la periferia urbana, cada vez más han ido integrándose dentro del tejido, de forma que se han ubicado junto, bajo o sobre viviendas, reduciendo la dependencia de vehículos para llegar a ellos.

Ventajas de los centros de actividad a la sociedad

La hiperlocalidad tiene ventajas notables frente al urbanismo distribuido.

Centro de actividad, lugar de oportunidades

El centro de actividad ha sido históricamente un componente fundamental para construir áreas metropolitanas prósperas y eficientes; y, en su vertientes medioambiental, económica, y social, también sostenibles.

hyperlocal 2

Se ha demostrado que los centros de actividad de las áreas metropolitanas atraen talento, y concentran los puestos de trabajo, ocupando poca área, lo que genera retroalimentación positiva y círculos virtuosos de innovación.

También se ha demostrado que los centros de actividad y su área periférica son más inclusivos y accesibles. Hogares de bajos ingresos y colectivos discriminados se benefician de este tipo de despliegue urbanístico.

Transporte activo y seguridad en los centros de actividad

Aumenta de forma drástica la caminabilidad, el uso de la bicicleta y la aparición del transporte público. Los centros de actividad, basados en el concepto de crecimiento hiperlocal, son entornos en los que caminar o pedalear es más fácil.

Entre sus ventajas relacionadas con la seguridad, el centro de actividad es capaz de crear una 'sensación de comunidad' que mejoren la calidad de vida de los vecinos, así como la seguridad y, más importante, la seguridad percibida al disuadir la actividad delictiva mediante vigilancia informal.

Centros de actividad, sostenibles económicamente

Uno de los puntos de vista fundamentales para cualquier tipo de urbanismo es entender los flujos económicos que soportarán los servicios públicos, y bajo qué condiciones el sistema planteado resulta insostenible.

La modalidad urbana segregada y zonificada del sprawl, impulsada con frecuencia desde los gobiernos del pasado, se ha demostrado fiscalmente frágil, al no poder cubrir con sus impuestos los costes públicos mínimos, y trasladando su carga fiscal a nuevas generaciones en lo que se ha caracterizado como un esquema Ponzi o estafa piramidal.

hyperlocal 3

En el otro lado del espectro, un urbanismo basado en la densidad media y en el crecimiento hiperlocal no solo es capaz de cubrir sus propios costes, sino de generar excedentes que ayuden a subvencionar otras áreas como sanidad o educación.

Todos los informes realizados hasta la fecha (como este para poner un ejemplo) coinciden en que el crecimiento hiperlocal es mucho más asequible. Se estima que el urbanismo compacto tiene ahorros medios en infraestructura del 38 %, más ahorros del 10 % en servicios como policía, ambulancias o bomberos.

Más densidad, más innovación

Además, las áreas metropolitanas que concentran centros de actividad son mucho más productivas, especialmente las más densas. Lo sorprendente de esto es que un centro de actividad aporta productividad a toda la ciudad, no solo en esa área específica.

Las desventajas de la hiperlocalidad son regulatorias

¿Significa esto que la hiperlocalidad y los centros de actividad no tienen desventajas? Lo cierto es que no, aunque estas desventajas nacen de la falta de regulación:

"Las políticas locales desempeñan un papel fundamental", como suele decirse. Las viviendas junto a un centro de actividad suelen ser, debido a su demanda, mucho más costosas, favoreciendo procesos de gentrificación si se diseñan centros urbanos solo en algunas partes de la ciudad y si no hay tope de precios. Para evitar que los centros de actividad se conviertan en espacios congestionados, de expulsión social o de rechazo a ciertas actividades, resulta imperativo el diseño de una ciudad multipolar (muchos centros en lugar de unos pocos, como en la ciudad de los 15 minutos), crecimiento hiperlocal ubicuo y regulación.

hyperlocal 4

Además, los centros de actividad pueden convertirse rápidamente en lugares de alta contaminación si no se evita que aumente el número de carriles para tráfico contaminante. A pesar de que la densidad implica menos impacto per cápita, la concentración puede convertir la zona en poco saludable. La forma de evitar lo es sencilla: dar espacio a caminar y pedalear, no al vehículo privado; y evitar el uso de sistemas de climatización basados en la quema de combustible.

El futuro del 'lugar' y su relación con el trabajo

Los lugares, espacios de interacción social, se diferencian de los no-lugares en el hecho de que están vivos, atraen personas y permiten que estas se relacionen allí. Una calle pacificada es un lugar, una autopista no puede llegar a serlo.

hyperlocal 5

Si de 2005 a 2015 los trabajadores se agruparon en un centro urbano monopolar (un único centro por ciudad), tras la pandemia, parte de la concentración de trabajadores ha virado no hacia la dispersión, sino a la concentración multipolo. Es decir, en lugar de concentrarse en un único centro de actividad, lo hacen en varios a lo largo de un perímetro periurbano o cinturón, llamado donut.

Esto supone ventajas añadidas a la concentración, por tratarse de un tipo de aumento de densidad no dependiente de viajes interurbanos relacionados con emisiones o desperdicio de tiempo (commuting), a trabajo local, vidas hiperlocales y creación de comunidades alejadas de las ciudades dormitorio.

Imágenes | Call Me Fred, Michael Tuszynski, L'odyssée Belle, Louis Hansel

Related content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
Klinkert Annette
Klinkert Annette
city2science GmbH
CEO
AS
Anderson Sant’Anna
FGV-EAESP
Professor
AD
Alexandre Diógenes Machado
Assembleia legislativa do Ceará
Técnico Legislativo
SOLANGE ARREDONDO
SOLANGE ARREDONDO
DO SMART CITY
Estrategy&Business Director
DR
David Rojas
Catalonia Trade and Investment
Senior Business Development Specialist
Nazren Al Haq Ungku
Nazren Al Haq Ungku
Iskandar Regional Development Authority
Assistant Vice President, Technology & Innovation
Leonidas Ramirez Quintero
Leonidas Ramirez Quintero
Corporación Universitaria del Caribe CECAR
Investigator student
Christoph Luecke
Christoph Luecke
CNI Change & Innovation
Manager
AZ
AGUSTIN ZUBILLAGA REGO
ORKESTRA - INSTITUTO VASCO DE COMPETITIV
Head of Digital Economy Lab
Carlos Ramirez
Carlos Ramirez
Ozelot Technologies
CAO
RM
Roberto Mionis
IGEN
Chief
ST
Sara Thabit
TalTech
PhD student
CC
CITA ISABEL CHAVEZ ESTRELLA
EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA MERCADO MAYORISTA
SECRETARIA GENERAL
Chris Christensen Chris
Chris Christensen Chris
Honeywell
Cybersecurity America’s
Oscar  Chamat
Oscar Chamat
Metropolis
Policy & Research Officer
MR
MARIO MARCELO REGIDOR ARENALES
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Councillor of RR.HH and NNTT
Anna Mas
Anna Mas
Diputació de Barcelona
Legal advisor in digital administration and open government
RH
Raju Halomoan
Lintasarta
BUSINESS solution manager
Vitor Moreira
Vitor Moreira
Tribunais
Escrivão Adjunto
CG
Carlos Gómez
Commercial Attaché of the General Consulate of the Rep. of Turkey
Foreign trade expert

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$