Columbus Smart City: un ejemplo de planificación con metas

Columbus Smart City: un ejemplo de planificación con metas

My list

Autora | Lucía Burbano

Existe mucha literatura sobre las ciudades inteligentes y grandes ideas que muchas veces se quedan en eso, en ideas. En el caso de Columbus, la capital de Ohio, su estrategia “smart” puede medirse con resultados concretos que ejemplifican cómo la tecnología es el mejor medio para alcanzar el bienestar social y medioambiental.

El liderazgo de la ciudad partió de su apuesta por la movilidad inteligente, de la que se ha convertido en referente. Un éxito que no ha provocado que la urbe norteamericana se duerma en los laureles, al contrario, ha sido el impulso para buscar cotas aún mayores y que está dispuesta a compartir, ya que han recibido la visita de delegaciones de 80 ciudades y 20 países con las que ha divulgado su fórmula “secreta”.

El proyecto de ciudad inteligente en Columbus recibió una subvención del Departamento de Transporte de Estados Unidos que concluyó en 2021, aunque esto no significa que la urbe no haya continuado desarrollando programas en línea con las metas propuestas. Es buen momento, entonces, para evaluar si logró cumplir con sus objetivos fundacionales y en qué, específicamente, centró sus esfuerzos relacionados con la movilidad y sostenibilidad.

Referente de la movilidad inteligente

En 2016, Columbus compitió y venció a otras 77 urbes estadounidenses en el llamado Smart City Challenge organizado por el Departamento de Transporte. Este triunfo vino acompañado de un cheque por valor de 40 millones de dólares por parte de la administración y otros diez millones de la de Paul G. Allen Family Foundation para desarrollar proyectos de movilidad sostenible con la tecnología como eje y lograr estos objetivos:

  • Descarbonizar y modernizar la red de transporte
  • Adoptar una flota de vehículos eléctricos
  • Expandir y adoptar el tránsito multimodal
  • Aumentar la infraestructura de recarga eléctrica

Otros motivos que justificaron su victoria es que se trata de una de las primeras ciudades de Estados Unidos en adoptar la tecnología de banda ancha. En los últimos años, Columbus y sus alrededores han atraído a gigantes tecnológicos como Google, Facebook y Amazon. Más recientemente, en la región de Columbus han surgido nuevas empresas tecnológicas que trabajan para resolver los problemas de accesibilidad del transporte en todo el estado.

Los pilares de Columbus Smart City

Columbus

A modo de mandamientos, la capital de Ohio articula su estrategia ‘inteligente’ a partir de cuatro acciones y sus respectivos proyectos:

1.   Movilidad

El transporte está evolucionando. Es más inteligente, autónomo y eléctrico. Smart Columbus está ayudando a que la región adopte la movilidad del mañana con innovaciones e infraestructuras diseñadas para reducir la congestión del tráfico y las emisiones y que, de forma global, mejoren la accesibilidad.

Proyectos: LinkUS, EV101.

2.   Sostenibilidad

El concepto de ciudad inteligente implica, intrínsecamente, el valor de apostar por la sostenibilidad. En Columbus entienden que no alcanzarán la prosperidad económica y el bienestar social sin cuidar del medio ambiente.

Proyectos: Incentivos para bicicletas eléctricas, ‘Drive less’.

3.   Digitalización

Que los servicios municipales estén disponibles en línea o a través de una aplicación mejora la calidad de vida de los residentes al facilitarles lo que necesitan de forma sencilla.

El tercer principio de Smart Columbus quiere digitalizar y conectar los organismos de la ciudad para promover la eficiencia, la colaboración y los resultados. Si nos ubicamos en el punto de vista de la ciudadanía, esta acción también asegura que todos los residentes dispongan de un acceso básico y asequible a Internet, así como de los dispositivos y conocimientos necesarios para utilizarlo.

Proyectos: Community Information Exchange, Central Ohio Regional Digital Inclusion Alliance.

4.   Tecnología emergente

Smart Columbus tiene en el radar a aquellas innovaciones tecnológicas que le permitan afrontar mejor los retos urbanos cambiantes que la consoliden como ciudad del futuro.

Para sus ideólogos, se trata de un esfuerzo permanente, ya que “la tecnología de hoy no resolverá los retos de mañana”. Por lo tanto, el objetivo es sentar las bases con la creación de un ecosistema de socios con visión de futuro que les ayuden a encontrar y a utilizar las tecnologías emergentes.

Proyectos: Entorno del vehículo conectado, Lanzaderas de conducción autónoma.

Fondos bien empleados

En 2020 terminaba el plazo máximo para adjudicar estas subvenciones a proyectos de movilidad concretos. Columbus hizo los deberes y puede cuantificar sus logros en movilidad inteligente y sostenible en 13 proyectos y pilotos completados. Destacamos los siguientes:

  • Vehículos autónomos eléctricos conectados: durante la pandemia, Linden LEAP, el primer servicio de transporte público autónomo, acercó 130.000 comidas y 15.000 mascarillas a los vecinos más desfavorecidos de la ciudad.
  • Asistencia para viajes prenatales: 143 mujeres embarazadas con cobertura de Medicaid participaron en ‘Rides4Baby’, un estudio de investigación de asistencia para viajes prenatales que quiere demostrar la efectividad del transporte compartido.
  • Pivot, la aplicación móvil que planifica viajes multimodales y ofrece información sobre opciones de transporte, tiempos de viaje, distancia y flexibilidad.
  • Más de 1.000 vehículos participaron en la red de vehículos conectados con el objetivo de incrementar la seguridad, ya que estos vehículos se comunicaron entre ellos en intersecciones que registran la tasa de accidentes más alta de la ciudad.
  • La aplicación móvil ParkColumbus, que facilita la búsqueda y el pago de estacionamiento en la calle.
  • Construcción de seis centros de movilidad inteligentes con quioscos interactivos, cuatro estaciones de carga de patinetes y bicicletas compartidas y una estación de carga de vehículos eléctricos.
  • En un año, 31 personas con discapacidades cognitivas utilizaron la aplicación WayFinder para realizar 82 viajes en transporte público en lugar de depender del transporte de un cuidador y fomentar su independencia.
  • Prueba piloto del sistema operativo Smart Columbus, que transmite datos sobre el entorno del vehículo conectado cada 15 segundos.

Columbus

Experience center: educar al público en las tecnologías emergentes de las ciudades inteligentes

Inaugurado en junio de 2018, el Smart Columbus Experience Center, situado en el corazón de la ciudad, ofrece una experiencia interactiva sobre cómo la tecnología de la movilidad eléctrica y la innovación pueden mejorar la vida de las personas.

Desde su apertura, más de 30.000 personas de la región de Columbus y de todo el mundo han visitado el centro dedicado a educar sobre aspectos como la tecnología de video sensores, pruebas de conducción para acercar la tecnología de los vehículos eléctricos a la población o con explicaciones sobre cómo funciona la energía en tiempo real.

El Experience Center también es un punto de contacto para aquellas urbes interesadas en aprender cuáles son las mejores prácticas para crear una ciudad inteligente. Desde 2018 lo han visitado representantes de 80 ciudades y 69 países, muchos de los cuales participan en el programa de intercambio de aprendizaje que Columbus ha puesto en marcha.

Lo que ha sucedido en Columbus desde 2021

Que las subvenciones gubernamentales acabaran hace unos años no significa que Columbus no haya dejado de invertir en proyectos de sostenibilidad y movilidad inteligente que le ayuden a lograr sus objetivos.

Estas son las novedades más destacadas:

  • Subvenciones para la compra de bicicletas eléctricas

Tras la gran demanda de su programa de subvenciones para bicicletas eléctricas, el ayuntamiento destinó, el año pasado, 500.000 dólares en vales de compra para aquellos residentes que cumplan ciertos requisitos y quieran comprar bicicletas eléctricas nuevas.

Anteriores financiaciones municipales han permitido la compra de 289 bicicletas con batería integrada y un pequeño motor eléctrico que alcanza las 20 millas por hora.

  • La primera Zona Verde de Tecnologías de la Información (TI) de Estados Unidos

En 2024, la región de Columbus manifestó su compromiso de convertirse en la primera Zona Verde de TI del país, una denominación que cuenta con el apoyo de una coalición de organizaciones que se comprometen con una visión compartida de practicar la sostenibilidad en sus operaciones tecnológicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta iniciativa sienta las bases para la mitigación de las emisiones de carbono del sector informático. En 2021, las empresas tecnológicas eran responsables del 5% de las emisiones mundiales de CO2 y se espera que esta cifra aumente hasta el 14% en 2040.

  • Inversiones para disminuir la brecha digital

Alrededor de 200.000 personas del condado de Franklin, en Columbia, no tienen Internet en casa y más de 66.000 no poseen un ordenador. El condado y la ciudad de Columbus invirtieron en 2023 más de 20 millones de dólares para ayudar a reducir esta brecha digital.

Los fondos se utilizarán, entre otros, para distribuir 10.000 ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes, aumentar el acceso a un servicio de Internet doméstico asequible y para crear programas de formación en habilidades digitales.

¿Ha logrado Columbus alcanzar los objetivos propuestos?

El motivo que impulsó a Columbus como ciudad piloto para desarrollar proyectos de movilidad inteligente y sostenibilidad es que las autoridades buscaban una ciudad de tamaño medio para acelerar el despliegue de tecnología centrada, especialmente, en el transporte inteligente.

Sin embargo, no han faltado las críticas. Algunas de ellas, no obstante, van de la mano de la pandemia de la COVID-19, que comenzó cuando la mayoría de proyectos de Columbus smart city debían alcanzar su cenit.

Entre las ‘faltas’ que se le atribuyen se encuentran estos proyectos fallidos:

La empresa EasyMile puso en marcha lanzaderas autónomas en febrero de 2020 que transportaban pasajeros a una velocidad media de 6 kilómetros por hora. Dos semanas después, un frenazo repentino hirió a un pasajero, motivo por el cual se interrumpió el servicio.

Sólo 1.100 personas se descargaron la aplicación Pivot que permite planificar y reservar viajes en vehículos de alquiler con conductor, bicicletas y patinetes compartidos y transporte público. Estos números están muy por debajo de las expectativas.

Casi una década después, tal vez el contexto que existía cuando se convocó el Smart City Challenge era muy diferente al de la actualidad. Si nos remontamos a 2015, los objetivos basados en soluciones tecnológicas estaban en auge, mientras que el paso de los años ha demostrado que la tecnología, por sí sola, no es la panacea.

O quizás las expectativas fueron demasiado altas. Sin embargo, el camino realizado por Columbus no ha sido en balde: se han realizado mejoras evidentes y las lecciones aprendidas pueden ser la mejor inversión para que la ciudad y el resto del mundo avancen en sus metas hacia la movilidad inteligente.

Fotos | Unsplash/Oz Seyrek, Unsplash/Mike Beaumont, Unsplash/CHUTTERSNAP

Related content

Recommended profiles for you

MP
Marcus Pinto
PRODABEL
Analyst
UK
Umut Emrah Kolay
Istanbul Metropolitan Municipality
GIS
LG
LUIS ERNESTO GIANOLI
HIPPOCAMPUS LUEGI
General Manager
MR
Marlon Rodon
Santa sofia
FA
Fernanda Accorsi
IESE
PM
Patricia Mandado
Consell Insular de Mallorca
Promotion department
YL
YOUNG-HAN LEE
Buttle Information Systems
General Manager / Strategics & Marketing
AR
Albert Ramos ribas
Marketing
Relaciones públicas
DS
Douglas Severo
ZOUPHY Tecnologia Humanizada para Educar e Cuidar.
KK
Kepa Korta Murua
Oficina de Estrategia de Donostia / San Sebastián
City Council of Donostia / San Sebastián
FT
farhad Tavakkol Hamedani
Tehran Municipality ICT organization
Head of Policymaking and Monitoring at Smart Tehran Center
TM
Takumi Matsuba
Tsukuba University
RS
Rodrigo Marcel Sainz Pereira
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
leader of e Gov
DS
Daniel Martín Schutt
-
Freelance
MT
Moisés R. Torres Chive
usfx-ch
La FACH cuenta con el Observatorio Urbano para analizar las Ciudades.
CF
Chris Foreman
Marketplace.city
CEO
JS
Juan Carlos Sánchez Tappan
STUDIO OF ARCHITECTURE RESEARCH, SOFAR
Principal
PM
Pedro Augusto da Silva Martins
Rio de Janeiro Operations Center
Planning Coordinator
BG
Beatrice Gustinetti
ENGIE
Smart Cities & Carbon Free Manager
JD
JOSUE DE MENEZES
Bairros Inteligentes
CEO da Startup Bairros Inteligentes