Breve historia de la inteligencia artificial

Breve historia de la inteligencia artificial

My list

Autor | Jaime Ramos

¿Puede una máquina pensar? Este interrogante tan sencillo de formular esconde tras de sí un recorrido científico, histórico y filosófico mayúsculo. Responderlo con precisión no está desprovisto de una ambición utópica definitoria y transformadora del paso del ser humano por el Universo.

Aunque la historia de la IA es extensa y prolífica, ha sido en los últimos años cuando esta tecnología ha empezado a hacerse más patente en la sociedad gracias a la popularización de varias herramientas que sirven fundamentalmente para automatizar tareas consideradas repetitivas o ingentes. Sin ir más lejos, gestionar los millones de datos que generan las ciudades.

La reciente democratización de la IA también plantea cuestiones laborales y el futuro de muchas profesiones actuales. Repasamos su historia sin dejar de detenernos también en el presente y futuro de la IA.

¿Qué es la inteligencia artificial (IA)?

La inteligencia artificial se define por su finalidad, que consiste en cómo las máquinas pueden llegar a contener una inteligencia propia. El Consejo de la Unión Europea arroja una definición certera.

La institución europea cuenta que es una joven disciplina de 60 años, que “aglutina a diferentes especialidades científicas, teóricas y técnicas (entre las que se incluye la lógica matemática, estadística, probabilidad, neurobiología computacional, ciencias de la información) con el objetivo de imitar las habilidades cognitivas del ser humano.”

Sus desarrollos están íntimamente relacionados con la computación y han llevado a los ordenadores a desempeñar tareas cada vez más complejas. Ahora bien, el propio Consejo Europeo se hace eco de que existen voces discordantes con respecto al concepto en sí: sobre el éxito actual para responder afirmativamente a nuestro interrogante de partida (¿Puede una máquina pensar?); e, incluso, sobre cómo se debería formular la pregunta.

¿Puede una máquina pensar como el ser humano? O, por el contrario, ¿existe una inteligencia artificial con identidad propia? (algo así como el acertado título¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?)

Esto último invita a recordar las diferencias entre inteligencia artificial y los límites del aprendizaje automatizado.

¿Cuándo y quién inventó la inteligencia artificial?

Concentrar los grandes descubrimientos en el esfuerzo de una única persona conlleva cierta complacencia y comodidad para aprender y, al paso, disfrutar de la gesta. El caso de la inteligencia artificial se aleja mucho de este esquema. Es casi parte de la herencia del conocimiento humano

Así lo demuestra el hecho de que haya que remontarse hasta el siglo IV a. C., a la lógica aristotélica, para tener constancia del primer modelo de representación exhaustivo y capaz de emular las respuestas racionales de la mente humana. Aun en nuestros días supone un precedente muy válido para el devenir de la inteligencia artificial a la hora de buscar ciertas dosis de humanización en las máquinas.

Desde esa fecha, se repitieron en el tiempo concepciones primigenias sobre la inteligencia artificial y cómo hacerla posible, que se aderezaron con logros como el de George Boole, quien sentó las bases de la aritmética computacional en 1854. Sin embargo, hubo que esperar hasta la década de los años treinta del siglo XX para encontrar la materialización moderna de la cuestión “¿Puede una máquina pensar?”.

Alan Turing: la máquina definitiva

Fue Alan Turing quien, en 1936, presentó al mundo su máquina automática. Más que ser considerado como uno de los primeros ordenadores, su importancia reside en que determinó el modelo matemático de computación que guía la lógica de cualquier algoritmo. Terminó integrándose en lo que se conoce como tesis de Church-Turing e impulsando las ciencias de la computación a un nuevo nivel.

Años más tarde, en 1950, Turing evolucionó la cuestión de probar la existencia o no de inteligencia en una máquina con la formulación de su polémica prueba. El test de Turing trata de detectar hasta qué punto una máquina puede emular la inteligencia de un ser humano, de modo que se pueda o no distinguir el factor artificial y comprobar que nuestro interlocutor es una máquina.

La Conferencia de Dartmouth: los padres de la IA

El término inteligencia artificial fue acuñado en 1956, por John McCarthy, tras la Conferencia de Dartmouth. Este encuentro científico sirvió para sembrar la semilla de lo que vendría décadas después. Al mismo tiempo, Allen Newell, Cliff Shaw y Herbert Simon presentaron allí su Logic Theorist, uno de los primeros programas en mostrar un comportamiento humano en la resolución de problemas matemáticos.

Solo un año después, Frank Rosenblatt daba a conocer su perceptrón como una red neuronal artificial. Marvin Minsky, también impulsor de la famosa conferencia, consolidaría en 1969 este modelo.

¿Cuál es el objetivo de la IA?

Si el objetivo primero de la Inteligencia Artificial era conseguir una máquina pensante, en la actualidad el hito se ha perfeccionado hacia la mejora de la inteligencia. Para ello, los siete pilares básicos de la IA expuestos en Dartmouth siguen muy vigentes:

  1. Computadoras automatizadas.
  2. Cómo un ordenador puede programarse para usar un lenguaje.
  3. Desarrollo de redes neuronales.
  4. Teoría del cálculo del tamaño de la muestra.
  5. Autoaprendizaje.
  6. Abstracciones en AI.
  7. Aleatoriedad y Creatividad.Para la consecución de metas, El MIT jugó (y juega) un papel fundamental. Allí, McCarthy y Minsky crearon el primer proyecto sobre IA, que tantos frutos originaría en décadas posteriores.

Ejemplos actuales de inteligencia artificial

Ese germen alimentado durante el ecuador del siglo pasado ha precipitado su crecimiento en la última década. El trabajo actual con la inteligencia artificial es tal que hasta existe una preocupación creciente sobre los recursos que consume.

La proliferación de los avances, y la velocidad con la que eclosionan, hace que se considere como la cuarta revolución industrial.

Podemos encontrar decenas de ejemplos en las principales ciudades del planeta: desde algoritmos que mejoran la habitabilidad, modelos para erradicar atascos hasta robots que asumen funciones humanas y la llegada del coche autónomo.

Además de para la movilidad, existen otros usos interesantes, incluso en campos como el urbanismo y la arquitectura. En Buenos Aires, Argentina, por ejemplo, el asistente virtual Boti fue capaz de identificar si un usuario podía haberse contagiado de coronavirus. Para verificarlo, solo había que enviarle un audio vía WhatsApp tosiendo, y Boti, con un 88% de precisión, respondía con el diagnóstico.

O Pekín, China, que ha introducido la Beijing Citizen Social Service Card, una tarjeta virtual que integra información diversa que simplifica el acceso de los residentes a los servicios públicos.

Por último, Singapur, la ciudad inteligente por excelencia, que utiliza la IA para abordar la gestión de residuos equipando los contenedores con sensores que informan en tiempo real de su capacidad para aumentar la eficacia de la recogida.

Chatbots, Deep Fakes y otras formas cotidianas de la IA

La IA ya está muy presente en nuestro día a día, un salto exponencial que ha sucedido en relativamente poco tiempo. En 2022, la llegada de ChatGPT, una aplicación de chatbot desarrollada por OpenAI, saltó a la palestra como una IA más avanzada con la que es posible mantener conversaciones, hacerle preguntas e, incluso, puede redactar textos que cada vez son más sofisticados gracias al aprendizaje; cada vez que una persona usuaria corrige algún aspecto, esta IA aprende y así mejora con el tiempo.

Así como el ChatGPT es una IA vinculada al lenguaje, los Deep Fakes generan imágenes falsas cuya apariencia es real y que se crean completamente desde cero. Su equivalente oral es Deep Voice, que imita la voz humana mediante redes neuronales profundas que convierte el texto en voz o transforma una voz real en una nueva con distintas características como la entonación y la velocidad.

¿Por qué se creó la inteligencia artificial?

El motivo más profundo del desarrollo de la IA se fundamenta más allá de cómo las máquinas nos hacen la vida más sencilla. Es obligatorio remontar siglos en el ámbito de la filosofía y el conocimiento humano, en el que el concepto primitivo de una inteligencia fuera de lo humano acarició mito, religión y metafísica. Así lo muestran, por ejemplo, las figuras del demiurgo platónico, la Galatea de Pigmalión o el gólem en la tradición hebrea.

A lo largo de la historia del arte y la literatura encontramos otros ejemplos paradigmáticos del sueño del ser humano por convertirse en creador y replicar, no solo su mente, sino también su corazón, en palabras del hombre de hojalata de Baum. En el siglo XX, el género de la ciencia ficción se ha encargado de rescatar hasta la saciedad el interrogante y el dilema ético sobre si una máquina puede pensar, de qué modo y por qué.

De entre las toneladas de ficciones que existen con temática coincidente, muchos encuentran una respuesta universal en el minúsculo relato de Fredric Brown, titulado paradójicamente La respuesta, a la que Isaac Asimov homenajeó con más extensión en su obra La última pregunta.

Ambos autores relacionan de forma drástica el sentido de la IA a la necesidad (o no) de dirigirla a través de una ética humana. Por supuesto, el dilema tiene una perspectiva técnica muy en boga. Stuart Russell y Peter Norvig, autores de Inteligencia Artificial: Un Enfoque Moderno la afrontan al diferenciar entre inteligencias así:

• Sistemas que piensan como humanos.• Sistemas que actúan como humanos.• Sistemas que piensan racionalmente.• Sistemas que actúan racionalmente.

En el siglo en el que sabemos que sí, que una máquina puede pensar, no se ha de infravalorar esta pregunta: ¿por qué han de pensar las máquinas? Su controvertida respuesta va unida al recelo humano por reclamar o rechazar solo para sí la titularidad del pensamiento.

Europa, la primera en legislar la IA

Dado los numerosos debates que suscita, la Unión Europea abrió un debate en 2021 sobre la necesidad de legislar varios aspectos sobre sus características y usos para que ésta sea
“segura, lícita y fiable y respete los derechos fundamentales.”

Tras varias etapas propias de estos procesos legales, finalmente en 2024 la UE se convirtió en el primer territorio del mundo en aprobar un texto legal sobre la inteligencia artificial que se aplicará a partir de 2026.

Algunos de los puntos principales de la ley de la IA son:

  • Se clasifica en función de su riesgo: la mayor parte del texto aborda los sistemas de IA de alto riesgo, que están regulados. Por ejemplo, una IA manipuladora.
  • Una sección más pequeña se ocupa de los riesgos limitados. Por ejemplo, los desarrolladores deben garantizar que los usuarios finales sean conscientes de que están interactuando con IA (chatbots y deepfakes).
  • Se debe garantizar que los sistemas de Inteligencia Artificial utilizados e introducidos en el mercado europeo sean seguros y respeten los derechos de los ciudadanos.
  • También se estimula la inversión y la innovación en el ámbito de la IA en Europa.

Algunos países que también están trabajando en esta dirección son Canadá o China. Ciudades como Nueva York, también han legislación aspectos relacionados la IA. En este caso, la Ley Local 144, prohíbe que las empresas utilicen herramientas automatizadas para contratar candidatos o promover empleados, para evitar sesgos.

Imágenes | Bank of England, null0 (CC), Daimler, iStock/ipopbaPossessed PhotographyConny Schneider

Related content

Recommended profiles for you

AM
Albert Mira
amec urbis
PS
Parth Sharma
Student
BDE
JS
João Silva
ISEC / IPC
MR
Marin Racic
3D ART d.o.o.
AA
agus abdul rahman agusabdulrahman069@gmail.com
alr.presets
uniga
GF
GABRIEL FERRARI
CIASC
Advisor
PS
Paul Martin Schwartz
SWECO
Chief Consultant, IoT Technology Solutions & Services
VS
victor solorzano
ExpendBox
CEO
RS
rudy Shou
rc
Producer and Host
CC
Clelia Chamatropulos
spk language services
owner
LC
Lacroix Clement
Capgemini
MZ
Maximiliano Zárate
Fundación Index
Director General
OG
Olushola Gegele
Haads global services ltd
AT
Akihiro Tsuji
Tokyo Electron Miyagi Limited
Senior Specialist
UH
Ulrika Holmgren
BJØRK Innovation
GC
Guilherme Alexandre Chaves Jorge
ShARE-UP
AA
Augusto Archer
Cit4Life Consulting
CEO
MA
moyo alvisani
alvisani ltd
MV
Marko Virtanen
MariMatic Oy
Vice President Sales and Projects
MO
Martin Ojeda
Innova