¿Qué ocurre con un ecosistema que experimenta una sequía prolongada?

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

En el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, señalado por la ONU en su Convención para Combatir la Desertificación, se comparten datos sobre el avance de la sequía y algunas claves para, si no revertirla, como poco contenerla. Se trata de una situación insostenible y cada vez más frecuente. La ausencia de agua en un ecosistema de forma prolongada hace que este se convierta en un desierto, y recientemente hemos podido ver sus efectos en urbes tan grandes como Ciudad del Cabo.

Sequía prolongada, ¿muerte de un ecosistema?

Cuando a un ecosistema se ve afectado por una sequía continua pierde rápidamente biodiversidad y, en un momento determinado, el suelo deja de servir como sustrato. El mantillo que soportaba cadenas biológicas más complejas se marchita y muere, y la zona se convierte en un erial no solo improductivo desde el punto de vista agrícola o ganadero, sino para la vida en sí.

Si las precipitaciones no llegan durante cada vez más días al año y se desdibuja la frontera entre finales de primavera, verano y principios de otoño, las especies menos adaptables desaparecen rápidamente de la región. Le siguen las más resilientes para, finalmente, convertirse en un desierto de facto.

En un entorno sin apenas humedad, el suelo se ve incapaz de cumplir una función biológica, que a su vez impacta negativamente sobre el clima. Algunas de las zonas hoy en fase de desertificación habrían aguantado mejor de no haber arrasado previamente con el ecosistema que hubo allí hace décadas, siglos e incluso milenios. Muchas sequías actuales llevan una firma antrópica.

Sequía en Ciudad del Cabo

drought-114Familias recogen agua de manantiales durante febrero de 2018 en Ciudad del Cabo

A pesar de las distancias, Ciudad del Cabo ha tenido durante los últimos milenios un clima de tipo mediterráneo, con veranos suaves, inviernos frescos y estaciones bien definidas. Pero, al igual que el mar Mediterráneo se degrada a gran velocidad afectando a sus ciudades costeras, la sequía derivada del cambio climático está modificando el patrón de lluvia en Ciudad del Cabo. La sequía es cada vez más frecuente.

Sumado a un crecimiento continuo de población y expansión urbana derivada del urbanismo disperso, que ha deteriorado seriamente el ecosistema de la región, Ciudad del Cabo experimenta una situación similar a la que tiene Chennai. Parece que no hemos aprendido a integrar la ciudad en el entorno, una situación que se repite en todo el planeta pero que es crítica en África.

El consumo total de agua aumenta cada año debido a los nuevos vecinos, y las treinta reservas biológicas que aún permanecen en pie no dan abasto para retener las pocas lluvias. Hacia abril de 2018 el municipio de Ciudad del Cabo sufrió una de las peores sequías de su historia. Bautizada como Día Cero, fue una tragedia anunciada, y es que hacía años que se sabía que habría cortes de agua.

Cierre de grifos en la región de Karoo

Karoo es una región semidesértica al noroeste de Ciudad del Cabo. Después de que los agricultores de estas regiones abrieran sus reservas de agua a la población de la ciudad durante dos años seguidos, la suma de puestos laborales perdidos en el campo ascendía a más de 40.000 personas. Y el corte no fue suficiente como para salvar la ciudad de Graaf-Reinet del Día Cero.

En 2019 los 35.000 habitantes de la ciudad sufrieron un corte de suministro que duró semanas. Según la prensa local, el terreno se erosionó tanto que hubo que sacrificar a buena parte del ganado. El suelo (sustrato) dejó de funcionar como elemento del ecosistema para convertirse en un desierto yermo.

Por desgracia, no existen soluciones 'rápidas' de pocos años para solucionar el problema. Solo deteniendo el cambio climático, recuperando los espacios naturales y evitando el urbanismo disperso de la región habría alguna oportunidad de no caer en la trampa de las plantas desalinizadoras. El futuro no promete mucho a Ciudad del Cabo, pero lo que es peor: parece dejar entrever que otras urbes se enfrentarán a desastres similares.

Imágenes | iStock/wallix, iStock/fivepointsix

Related content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
PK
Pasi Keinänen
BusinessOulu
Key Account
JA
Jose Araujp
Altice Empresas
Senior Project Manager Smart Cities and Digital Transformation
DN
Daniel Navas
Kd
General Manager
JF
JORGE FERNANDEZ
amexa
director general
MN
Michael Nardi
iPublicPolicy
Founder
AK
Aleksander Kjeserud
Microsoft
Mahgoub Mahdi
Mahgoub Mahdi
Progtech services
IIoT Applications Manager
Frans Verspeek
Frans Verspeek
City of Amsterdam
International Project Coordinator EU-H2020 Smart Cities & Communities project ATELIER
SO
Siv Huor Ou
Yungo
Managing Partner
Caterina Cavallone
Caterina Cavallone
Staer Sistemi
Technical sales engineer
SH
Santhosh Hegde
Metallurgical Consultancy Services
MB
Muhhamad Kukuh Budi Martono Budi
Yogyakarta State University
Student
Salman Albir Rijal
Salman Albir Rijal
Gadjah Mada University
Undergraduate Student of Urban and Regional Planning
Vit Kral
Vit Kral
Milevsko city
Head coordinator
FZ
Fayola Zulkarnaen
SMA Santa Ursula
-
AA
Armando Agostini
Prototyp Barcelona
Sara Barja-Martinez
Sara Barja-Martinez
CITCEA-UPC (Universitat Politècnica of Catalunya)
Phd candidate in Electrical Engineering and Project engineer
Karen Bueno
Karen Bueno
ENES LEÓN, UNAM
Student
BC
Baldy Christine
Emlyon business scholl
GH
Greg Hart
Thin Air Labs
Founding partner - lead many of our Smart City initiatives and invest in ventures

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$