Metabolismo urbano, cuando las ciudades se integran en el entorno natural

Metabolismo urbano, cuando las ciudades se integran en el entorno natural

My list

Autor | Diana PardoEl concepto de metabolismo no es algo exclusivo a los seres vivos, y de hecho, ya en el año 1965 Wolman habló de su acepción puramente urbana como la “Conceptualización Ecológica de las ciudades”.Lo que nos quiere transmitir esta idea es un cambio de paradigma a la hora de entender la creación y desarrollo de las urbes. Su propuesta indica que debemos visualizar a las ciudades como seres vivos que crecen se desarrollan y, en algún momento, pueden perecer.Desde esta perspectiva, las ciudades como sistemas artificiales, pueden ser diseñadas desde una perspectiva que favorezca un ecosistema urbano sostenible. Para ello es necesario cambiar el prisma y analizar la forma en la que funcionan las urbes basándonos en principios y métodos ecológicos. Al comparar una ciudad con un organismo vivo, todos sus flujos de energía y materiales deben de ser considerados.

Metabolismo urbano circular versus Metabolismo urbano lineal

En la naturaleza, los seres vivos demandamos recursos como alimentos, agua y energía para poder sobrevivir, pues con las ciudades debería de ocurrir lo mismo. De hecho una gran parte de recursos naturales se destinan al abastecimiento de las urbes. El metabolismo urbano proporciona un sistema integral que tiene en cuenta todas las entradas (importaciones) y salidas (exportaciones) respecto al medio biofísico en el que se ubica.¿Cuál es entonces la principal diferencia entre ambos enfoques?

Metabolismo Circular

En la naturaleza, los seres vivos gestionamos nuestros recursos mediante un metabolismo circular, esto quiere decir que los recursos que utiliza nuestro cuerpo como la luz solar, el agua, los nutrientes, etcétera, serán transformados mediante una serie de reacciones químicas en calor, energía, y otras sustancias útiles para nuestra supervivencia.Los residuos que se generen no serán vistos como tal ya que aquellas partículas que no sean necesarias volverán al circuito cumpliendo otra función en el ecosistema.

Metabolismo Lineal

En contra de este método se encuentra el metabolismo lineal que siguen la mayoría de las ciudades, en las que se utilizan materias primas para fabricar productos y ponerlos al consumo y servicio de los que allí viven. Una vez cumplida su función, se desechan para no ser reutilizados provocando así el agotamiento de los recursos naturales o una gran dependencia sobre recursos no renovables.Pensemos que la mayor parte de contaminación que se genera en las ciudades y la agricultura se presenta en forma de emisiones y vertidos al medio ambiente.

Metabolismo Circular, principal apuesta para las Smart Cities

La filosofía de una ciudad inteligente, sostenible y respetuosa con sus habitantes y el medio ambiente apuesta por integrar en las urbes, un metabolismo circular.

El claro ejemplo del agua

Cuando el agua llega a una ciudad, lo hace ya habiendo sido potabilizada. Posteriormente se transporta y se distribuye por la urbe para consumo doméstico, fines industriales, etc.Una vez el agua potable es utilizada, su calidad disminuye convirtiéndose en agua residual y abandonando el sistema urbano para siempre.El objetivo de un metabolismo circular es tratar las salidas de recursos como nuevas entradas de tal forma que esta agua residual se consideraría un recurso en lugar de un inconveniente.Las aguas residuales son una fantástica fuente llena de nutrientes para ser utilizada como agua de riego en la agricultura. Para ello se emplearán diferentes sistemas tecnológicos que recuperarán dichos elementos y los prepararán para su posterior uso en otras actividades.De esta forma las tierras de cultivo que alimentan a la ciudad, cierran el ciclo del agua en un metabolismo circular.Las ciudades del futuro, que mayoritariamente no dejan de ser las de hoy, se deben diseñar con la misión de mejorar el día a día de sus habitantes, sin olvidar la transición hacia un modelo más sostenible. La adopción de un sistema de medidas que imite el comportamiento de un organismo vivo será la clave para conseguirlo.Imágenes | Katerina Kerdi, Carlos Delgado, danielkirsch

Related content

Recommended profiles for you

JL
Joaquim L
Go Consulting Europe
CEO & Founder
OA
Omar Armenta
Secretaria de estudios Pan
CEO
GZ
Gili Zukerman
Tel- Aviv Municipality
Directot Of Technologies System
MR
Melissa Rossi
Yahoo News
YA
YAZAN AL ADJLANI
Red Hat
JG
JOSE MARIA GONZALEZ LERA
AJUNTAMENT D'ESPLUGUES DE LLOBREGAT
Public Space and Environment Director
GD
Gianluca Dianese
IDEASFORUM Innovation Hub
Founder
FB
Fernando Baseggio
Bright Cities
Sales Director
AT
Adolfo Terreu
Terreucorp
Tehnical staff
MZ
Marija Zima-Bockarjova
ABB
R&D and marketing manager for smart cities and solutions
PD
Paulo Cesar Da Silva
Hydro
Project manager
TL
THIAGO LARANGEIRA
Codex
KD
Koen De Reu
Haviland intercommunale
Fund raiser
RJ
Raul Jimenez
UASLP
JC
Jose Andres Cossio Alvarez
Esri Colombia
MM
Mar Martinez
EIT InnoEnergy/ KU Leuven
Postdoc researcher
RR
Renato Ruiz
UNALM
Specialist
LM
Laura Moreno Segura
Idencity
Consulting Director at IdenCity
MC
Manon Corneille
ECOTEN urban comfort
Business Developer at ECOTEN urban comfort
MG
Mario Gongora
Todo Mantenimiento
Integrator and consultant