Whittier, el pueblo donde el 85% de la población vive en el mismo edificio

Whittier, el pueblo donde el 85% de la población vive en el mismo edificio

My list

Autor | Lucía Burbano

Un pueblo que vive en un solo edificio o un edificio en el que reside un pueblo entero. La historia del pueblo de Whittier y del condominio de Begich Towers es, como mínimo, singular. Sus 14 pisos albergan desde una iglesia hasta la oficina del alcalde, y su historia está vinculada al ejército.

¿Podría ser este peculiar caso ser un ejemplo de densidad urbana extrema pero bien entendida?

El pasado militar de Whittier

whittier

La historia de Whittier, situada en el sur de Alaska, nació a raíz de la Segunda Guerra Mundial y tiene tintes literarios, incluido su nombre. En 1941, el general Simon Bolivar Buckner Jr., al mando del Comando de Defensa de Alaska, buscaba una ubicación para construir una instalación militar secreta que transportara tropas y carga a Anchorage y Fairbanks, donde se estaban construyendo aeródromos e instalaciones militares estratégicas.

Whittier cumplía con tres requisitos: acceso a un puerto de aguas profundas sin hielo, protección natural contra los ataques aéreos y una topografía poco propicia para los radares.

El destacamento militar se bautizó H-12 y albergaba a más de 1.200 personas. Su existencia se mantuvo en secreto: no se permitía la entrada de civiles ni fotografías. Además de barracones, contaba con un comedor, teatro o capilla, todos construidos en madera, e infraestructuras para el ferrocarril y un puerto.

Cuando la guerra terminó en 1945, se empezó a planear su desmantelamiento. Sin embargo, se produjo un giro argumental: el comienzo de la Guerra Fría con la Unión Soviética en 1947 llevó al ejército estadounidense a decidir reforzar el destacamento. Se idearon planes para alojar a más de 1.000 miembros del ejército en la llamada "ciudad bajo un mismo techo".

El resultado fue el edificio Buckner, cuyas seis plantas albergaban desde una bolera hasta una cárcel. En 1957 se complementó con el edificio Hodge, de 14 plantas, diseñado para albergar una mayor afluencia de personal militar.

La retirada militar llegó en 1964, cuando un terremoto causó importantes daños en el puerto y el ferrocarril. Mientras que el edificio Hodge (rebautizado como Begich Tower) siguió funcionando, el Buckner fue abandonado.

Adoptó el nombre de Whittier una vez concluida la guerra, en honor al poeta estadounidense del siglo XIX John Greenleaf Whittier.

¿Por qué solo un edificio?

whittier 2

En 1973, los residentes de Whittier votaron a favor de comprar las instalaciones militares que incluían toda la zona central de Whittier y las torres Begich, entonces llamadas Hodge.

Actualmente, el pueblo tiene 214 habitantes, de los cuales 180 residen en las torres.  El resto lo hace en Whittier Manor, con 80 apartamentos. Desde el abrupto descenso de la población en la década de 1960, cuando los militares se marcharon, la población se ha mantenido relativamente estable con una ligera tendencia al crecimiento.

En una entrevista, algunos residentes de las torres argumentan que las condiciones meteorológicas de Whittier (vientos de hasta 96 km/h, 6 metros de nieve y una temperatura media de -21 ºC en invierno) justifican este peculiar y deseado confinamiento.

Programa del edificio

Las torres Begich, un edificio mastodóntico sin ningún interés arquitectónico, está formado por tres módulos interconectados, cada uno de 14 plantas.

Las torres se componen de 197 apartamentos, situados en las plantas superiores. Tres plantas están dedicadas a usos comerciales y oficinas y en la tercera, por ejemplo, se encuentra un pequeño ambulatorio médico.

Otros servicios típicos de cualquier población son la oficina de correos, una tienda de ultramarinos, el departamento de policía y el despacho del alcalde. También aloja una pequeña iglesia metodista, una lavandería y un hotel en las plantas 13 y 14.

Para los aproximadamente 50 niños y niñas, el edificio se conecta con una escuela mediante un túnel subterráneo. La red de pasillos y ascensores conectan la totalidad del edificio.

Las desventajas de vivir en Whittier

Los propios residentes citan algunos inconvenientes que este peculiar edificio comporta:

El carácter funcional de la torre

Las torres Begich son prácticamente las mismas que se construyeron en 1954, en un estilo que no estaba pensado para albergar civiles. Los armarios metálicos y las encimeras de época perduran, así como el color verde militar presente.

Hay dos calderas para 180 personas…

…Y una de ellas se estropeó. Tuvieron que ser reemplazadas y se añadió una tercera, como parte de una subvención de 3 millones de dólares del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para darle un lavado de cara a las torres.

Begich Tower, ¿ejemplo de densidad urbana?

El edificio alasqueño hace realidad aquello que arquitectos como Le Corbusier o Frank Lloyd Wright imaginaron. Las unidades habitacionales del primero y el utópico diseño del rascacielos The Illinois del segundo buscaban, precisamente, compactar distintos programas en una sola piel.

El más reciente De Rotterdam, de Rem Koolhaas, un rascacielos que alberga residencias, oficinas, hotel y restaurante, tampoco alcanza la meta de ‘ciudad total’ de Whittier. ¿Es la solución a la densidad urbana? Hay quien incluso defiende que es un ejemplo de arcología.

Visitar Whittier

El acceso principal es por carretera, atravesando el túnel mixto (vehículos y ferrocarril), el  Anton Anderson Memorial Tunnel, que cruza la montaña de Maynard. Tiene dos particularidades. Por un lado es, con 4 km, el más largo de todo Norteamérica. La segunda, es que solo cuenta con un carril de un solo sentido y, por lo tanto, el trayecto entre Bear Valley y Whittier y viceversa está regulado con una serie de horarios.

En verano, a Whittier le cambia la cara. Entre mayo y septiembre, los cruceros hacen parada entre dos y tres días a la semana para disfrutar de los glaciares y la naturaleza de la zona. En 2016, las últimas cifras disponibles, hasta 129.894 pasajeros llegaron por este medio de transporte.

Fotografías | Wikipedia Commons, Wikipedia Commons, youli zhao/Shutterstock

Related content

Recommended profiles for you

SM
SYED S Mohamed
Manufacturer of light weight concrete wall panel molding machine
Ceo
NA
Nicolas Architector
Bim Academy
Smart City Manager
MK
Matt Kozak
Enyuka City
Founder, Head of Development
IR
Iñigo Reol Reol
SIMON
Public & Private Lighting
KK
Kamil Kowalski
Kamil Kowalski
Architect
SM
Sergio Meirelles
Utitech
Director
AA
Anas Abdelhafez
NTRA
Smart Cities and Communities Director
HE
Håkan Engman
Bentley Systems
Business development Cities
PF
Pia Fischer
Nordic Edge
Chief Concept Manager
CA
Cynthia Aguirre
-
Architecture Student
Eriselda Çobo
Albanian Prime Minister's Office
National Coordinator of Strategic Projects
RV
Rafael Vasquez
March Architects Inc
BIM Manager
DM
David Mensah
Kwame Nkrumah University of Science and Technology
HK
Hüseyin Korkmaz
Istanbul Metropolitan Municipality
SN
Siddharth Nambiar
CitiSens
MP
Martinez Pascal
Bentley Systems
Business Development Director, Digital Cities
FP
Filipe Pinto
Bentley Systems
Sales Engineer - Mobile Mapping & Reality Modelling
CH
Carlos Andrés Hernández Arriagada
Universidade Presbiteriana Mackenzie / Laboratório de Estratégias Projetuais - LABSTATEGY / FAUMACK
Researcher and Teacher in Design Strategies for Degraded Urban/Port Areas
JV
Jayson Villeza
City Government Of Muntinlupa
TD
TIARA DEYSHA
GIE SMART INTERIOR
Chief Executive Officer (CEO)