Medellín: datos e infraestructuras frente a un pasado conflictivo

Medellín: datos e infraestructuras frente a un pasado conflictivo

My list

Autor | Tania Alonso En menos de 30 años Medellín ha pasado de ser la ciudad más peligrosa del mundo a una de las urbes más modernas y organizadas de Colombia y América Latina. En 1991 la tasa de crimen de Medellín ocupaba los titulares de todo el planeta con una ratio de 381 homicidios por cada 100.000 habitantes. Hoy, tras años de transformación, Medellín cuenta con premios tan prestigiosos como el Lee Kuan Yew World City Prize, conocido como el Nobel de las ciudades.La capital de Antioquía es un referente en materia de innovación y crecimiento inclusivo, y un ejemplo de cómo la planificación urbana puede transformar el espíritu y la vida de una ciudad.

Reducción del crimen y la violencia en Medellín

La historia reciente de Colombia ha estado marcada por la actividad de las guerrillas, los paramilitares y los narcotraficantes. En Medellín, estos últimos estaban representados por la figura mundialmente conocida de Pablo Escobar. Durante los años más cruentos de la guerra del narcotráfico, la ciudad antioqueña llegó a registrar incidentes en forma de asesinatos o secuestros cada día del año. En 1991, se contabilizaron un total de 6.809 de muertes por homicidio.La transformación de Medellín hasta convertirse en la ciudad que es hoy, más segura, inclusiva e igualitaria, fue gradual pero constante. Y se basó, en gran medida, en la transformación de su organización y sus infraestructuras.La orografía de Medellín, al igual que la de tantas otras zonas de Colombia, es complicada. La ciudad se encuentra en las laderas de la cordillera de los Andes, a una altitud de 1.500 metros por encima del nivel del mar. Algunos de sus barrios, construidos sobre lomas empinadas y en zonas difícilmente accesibles, se convirtieron rápidamente en la base de bandas y grupos armados.Favorecer la inclusión de estas zonas era algo fundamental. Y, de hecho, una de las primeras medidas que los dirigentes de Medellín pusieron en práctica para transformar la ciudad.

Metrocable de Medellín: transporte público entre las montañas

Una de las soluciones principales se materializó en forma de líneas de teleféricos que comunican zonas aisladas de la ciudad, entre sí y con las redes de metro y autobuses. Gracias a este sistema, hoy en día es posible acceder a barrios alejados del centro en cuestión de minutos.Otra de las iniciativas del gobierno fue la de instalar escaleras mecánicas al aire libre para facilitar la movilidad en las laderas más alejadas de las líneas principales de metro. Por ejemplo, las de la Comuna 13. Este barrio fundado en los años 50 por familias que huían de la violencia en zonas rurales fue durante largo tiempo el más peligroso de Medellín debido a la actividad de narcotraficantes, guerrillas, paramilitares y bandas criminales.Hoy, Las Independencias (parte de la Comuna 13) ha abandonado su pasado conflictivo y es uno de los barrios más turísticos de la ciudad. Detrás de esta transformación están las propias iniciativas de los vecinos (que cambiaron las armas por actividades culturales y sociales) y el ayuntamiento. Las escaleras mecánicas de Medellín, que favorecen la movilidad y la comunicación con el resto de la ciudad, reemplazan numerosos tramos de hasta 350 escalones.

Medellín, verde e inteligente

Actualmente, los esfuerzos de la ciudad pasan por hacer estos sistemas de transporte público más verdes y sostenibles, en línea con otras iniciativas de los últimos años. Uno de los símbolos más representativos de la transformación verde de Medellín se encuentra en la mitad norte de la ciudad, cerca del Jardín Botánico y los edificios de la Universidad de Antioquía: el Morro de Moravia.Este lugar fue usado como basurero entre 1972 y 1984. Durante sus primeros años, llegaron a depositarse allí hasta 100 toneladas de basura al día. A pesar de esto y al igual que sucedió en la Comuna 13 durante los años 50, cientos de familias se desplazaron al barrio de Moravia en la década de los 70, buscando una salida a los conflictos que se extendían por el país. Muchas de ellas se asentaron en el basurero, donde encontraron una oportunidad en el reciclaje y la utilización de los residuos. En unos años llegaron a vivir allí más de 35.000 personas, que levantaron casas, refugios y todo tipo de edificaciones entre la basura.Esta situación se prolongó hasta el año 2008, cuando se procedió a descontaminar la zona. Llegado ese momento, la mayoría de las familias fueron reubicadas. Algunas de ellas se habían mudado ya en los 90 al barrio Pablo Escobar, donde el capo había construido 400 casas para los afectados por un incendio en Moravia.Otras familias, sin embargo, siguen viviendo en la zona, que ya no presenta las limitaciones del pasado. En el lugar antiguamente ocupado por el vertedero hoy se alza uno de los mayores parques urbanos de la ciudad. La basura fue enterrada bajo 40.000 metros cuadrados de senderos, naturaleza y espacios para la comunidad.

Los 30 corredores verdes

Otro de los proyectos medioambientales más recientes de la ciudad se materializó en la construcción de 18 caminos arbolados y 12 vías fluviales: los 30 corredores verdes. Con ellos, buscan enfriar el entorno de forma natural, mejorar la biodiversidad y reducir la contaminación del aire.Con esta intervención, señaló el alcalde de la ciudad Federico Gutiérrez Zuluaga, se ha logrado reducir la temperatura en más de dos grados. Un cambio muy apreciable por la ciudadanía tanto a nivel de bienestar como incluso de incluso salud.

Datos y bibliotecas para mejorar la inclusividad

Para mejorar su equidad social y su competitividad económica, Medellín ha apostado también por la cultura y la educación. Con los años, el ayuntamiento amplió su red de bibliotecas públicas para llegar también a aquellas zonas con un pasado más conflictivo.En un ejercicio de planificación urbana, muchas de estas bibliotecas y también escuelas se localizaron en las cercanías de las estaciones de metro. Del mismo modo, se integraron parques e instalaciones deportivas en los alrededores de las estaciones de teleférico.Como complemento a todas estas las iniciativas, el ayuntamiento de Medellín apuesta por convertir la ciudad en un ente inteligente apoyado por los datos. “Estamos creando estrategias de datos abiertos públicos y privados, plataformas de cocreación y servicios ciudadanos y puntos de acceso a internet gratuitos en toda la ciudad”, explica el alcalde de Medellín. “Conectamos al ciudadano con la cultura y la tecnología, dándole un papel protagonista y activo en la construcción de su ciudad”.Entre las iniciativas para hacer Medellín una ciudad basada en datos y movida por la innovación destacan MiMedellín o Medata. Ambas con un objetivo en común: mejorar el funcionamiento de la ciudad y la calidad de vida de sus ciudadanos. Metas que continúan las que se iniciaron en los 90, cuando Medellín no por sus planes para el futuro.Imágenes | Daniel VargasQuinntheislander

Related content

Recommended profiles for you

FT
Farhad Tavakkol Hamedani
vapps
AA
Antonio Fourzan Antonio
SEAC
Director
SS
Sérgio Saraiva
Baía do Tejo
Board member
RR
Rushi Rama
World Economic Forum
Smart Cities Lead
LA
Lorena Paulina Acosta Rivera
Privada
SP
Susana Puerta
Urbe Legem SAS
TF
Thomas Feldhoff
Ruhr University Bochum
AM
Alberto MINA
AREXPO
MR
Maryem Rekik
UN-HABITAT
HW
Hudi W
Annaretno77
,-
MV
Maria Jesus Vera Izquierdo
Corporacion Regional de Santiago
Gerente General
DS
Daniel Martín Schutt
-
Freelance
ED
Erwin de Grave
Dynamic OpenGov Technologies
Co-Founder & International Relations Director
JG
Joanna Grodzka
EMEA
MS
Mark Spernal
High School
YC
Yoo Choi
Korea Agency for Infrastructure Advancement (KAIA
Research Manager / Smart City Performance Sharing Division
LH
Leon Heese
KölnBusiness Wirtschaftsförderungs-GmbH
Projectmanager
CO
carteret Olivier
The Tiny Village
DC
Decaterina Candelaria
Green Releaf
Project Manager