Qué es la agricultura urbana y cómo puede beneficiar a las ciudades

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

La agricultura urbana es un fenómeno que se ha ido extendiendo por ciudades de todo el mundo. Una apuesta sostenible para acercar el cultivo al lugar de consumo, dar trabajo local y de calidad y evitar impacto al mover materias primas. ¿En qué consiste y cuáles son sus puntos fuertes o débiles?

¿Qué es la agricultura urbana?

urban homesteading 2

La agricultura urbana no es más que el cultivo en el interior de la ciudad, una aproximación a la autarquía, a la autonomía y a la soberanía alimentaria de sus residentes mediante el acercamiento de los 'campos' de cultivo. Se trata del cultivo en el entorno inmediato de las ciudades, incluida su periferia, de una forma no muy diferente al cultivo en la antigüedad.

Muchos tipos de agricultura urbana

Si el párrafo anterior incluía la palabra 'campos' entrecomillada es porque a menudo no es necesario disponer de grandes áreas o terrenos convencionales. Existen muchos tipos de agricultura urbana, entre los cuales destacan:

  1. Campos de cultivo convencionales, periféricos y rodeando la ciudad. Espacios amplios, abiertos y característicos de la ruralidad, aunque próximos al tejido urbano.
  2. Huertos urbanos. Mucho más pequeños, de gestión pública o autogestionados, sirven más a actividades sociales que a la labor alimentaria. Ayudan a tejer redes ciudadanas y son un elemento de ocio y formación para la ciudadanía.
  3. Huertos comunitarios. Se parecen a los anteriores, pero su gestión es privada-comunitaria. Muchos abren al público dentro de un modelo privado de talleres y centros de enseñanza.
  4. Organoponía. La organoponía es un sistema de cultivo que busca huecos en el tejido urbano y el hormigón. Aparecieron en la antigua URSS para garantizar el suministro alimentario.
  5. Cultivo vertical de exterior. Ya sea en sacos, en macetas o en pequeñas estanterías, algunas familias con terrazas y áreas abiertas han empezado a sembrar algunas plantas comestibles.

urban homesteading 3

  1. Cultivar en el jardín. Obviamente, las viviendas unifamiliares con jardín sí disponen de espacio para realizar pequeñas plantaciones familiares de las que obtener alimentos. El soleamiento suele ser deficitario.
  2. Cultivo bajo techo. La hidroponía, cultivo en disoluciones minerales en vez de suelo agrícola, y la aeroponía, el cultivo aéreo, son algunas soluciones de cultivo en edificios. Como los invernaderos, pero en altura. Son herramientas para el kilómetro cero.

Ventajas de la agricultura urbana

La ventaja principal de la agricultura urbana es la de servir de respaldo del sistema alimenticio de forma que se garantice un acceso mínimo a los alimentos de la población. También merece la pena considerar la reducción de la energía necesaria para trasladar los alimentos de un lugar a otro, aunque esta sea apenas una fracción sobre el total.

La generación de empleo local y el acercamiento del empleo antes ruralizado a la urbe son dos ventajas que merece la pena considerar, al reducirse una brecha urbano-rural que no ha dejado de crecer en las últimas décadas.

Junto a esta ventaja se encuentra la ocupación de parte de la población no necesariamente profesionalizada, especialmente personas mayores y personas inempleables. Por ejemplo, adultos con discapacidad intelectual o alumnos menores de edad que estén formándose.

La creación de cinturones verdes que eviten el sprawl o dispersión urbana también puede ser una ventaja de estos sistemas de agricultura cuando esta es periurbana, pudiendo recuperarse grandes extensiones desurbanizadas o desindustrializadas.

Desventajas o retos de la agricultura urbana

Es importante cerrar con que la agricultura urbana, debido a la contaminación de algunos suelos, podría no ser recomendable para el consumo ni humano ni animal cuando este entra a formar parte de la dieta humana (por la acumulación de metales pesados). Y, sin embargo, como actividad social podría ayudar a limpiar esos mismos suelos.

Imágenes | M. Martínez Euklidiadas, Markus Spiske, Benjamín Núñez González

Related content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
Nikita Theadore Vlahopoulos
Nikita Theadore Vlahopoulos
A.merican M.aritime & O.cean R.enewables. E.nterprises Inc. (AMOREenergy)
AC
Agustin Cordon
Anantara Ventures
CEO
JL
Juan Pablo Lazzarini
EMESA
Project Manager
SZ
Stefania Zerbato
Smartea Srl
Amministratore
Vladimir Pedraza
Vladimir Pedraza
CDHT Centro de Desarrollo Humano y Tecnológico AC
Director
YB
YITZHAK BORBA
Association of municipal companies
Chairman
Patricio Almoguera Bermejo
Patricio Almoguera Bermejo
Electric Engineer
Senior Engineer
Shaendy Kartika Widyaswara
Shaendy Kartika Widyaswara
Mott MacDonald
Project Control Engineer
Myrna Bittner
Myrna Bittner
RUNWITHIT Synthetics Inc.
CEO Co-Founder
AG
Andres Garcia
Independiente
public lighting projects
HK
Hiroaki KATO
UR Linkage Co,.LTD
engineer
Anthony Medakovic
Anthony Medakovic
Technologies TCI Ltd.
Design, Develop and market cleantech smart city / smart island solutions
RL
Rebeca Lopez
Plaex
Marketing
AA
Alfonso miguel Aquino
Argima
COO and co owner
SC
Suraj Choudhuri
Agrinest Farmopolis pvt ltd
CMD
TS
Tony Silva
Unitel
Project Manager
Marisol Chinchilla
Marisol Chinchilla
Universitat Politècnica de Catalunya
Research Phd
yg
yunpengch ge
tomorrow city
FD
Filip Diera
Diera
The creator
YC
Yen Chu
Academy of Managers for Construction and Cities
Vice director

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$