¿Por qué Japón destruye rutinariamente edificios ‘nuevos’?

¿Por qué Japón destruye rutinariamente edificios ‘nuevos’?

My list

Redactado | M. Martínez Euklidiadas

Muchas regiones en Japón tienen viviendas que no están pensadas para durar, sino que tienen una vida útil de 30 años. No es raro que cuando alguien fallece, su vivienda (ya sin valor contable) se eche abajo para levantar una nueva. ¿Por qué Japón destruye viviendas de este modo? ¿Es esto sostenible?

Reconstrucción de emergencia tras la Guerra Mundial

La aproximación del desguace y construcción (scrap-and-build) ocurre en muchos de los urbanismos periféricos de Japón. Es decir, es una práctica delimitada en el espacio, pero también en el tiempo.

Las viviendas que se echan hoy abajo han sufrido uno o dos ciclos de destrucción, un método que empezó con la construcción de vivienda periurbana y barata tras la Segunda Guerra Mundial.

Cuando estos barrios fueron levantados, se pensó en ellos como soluciones habitacionales de emergencia, viviendas ‘bajas’ para los estándares actuales japoneses y unas calidades no particularmente pulidas.

Terremotos y normativa, otro motivo para tirar la casa

A esto se suma que los terremotos, muy frecuentes en la isla, han ido cambiando la normativa con el tiempo. Las viviendas construidas unos 30 años después del final de la guerra, edificaciones de segunda generación, serían demolidas hacia 1990.

Ahora esos terrenos se encuentran en su tercera iteración. Los japoneses, obviamente, no valoran vivir en viviendas antiguas no adaptadas a la normativa y cuyas calidades rozan o superan ya su vida útil. Sin embargo, algo está cambiando en su mentalidad.

Viviendas para 30 años no es una solución sostenible

Las viviendas deberían durar todo el tiempo posible. Muchas décadas como poco, algunos siglos si es posible. Cuando un edificio se construye, la cantidad de energía incorporada, aquella que es necesaria para fabricar, trasladar y manipular la materia, es muy elevada. Las emisiones mundiales de CO₂ derivadas de construir rondan el 35% del total.

"La longevidad, la flexibilidad y la eficiencia energética deben ser consideradas las piedras angulares de la arquitectura sostenible", escribe el conocido arquitecto Huw Heywood en ‘101 reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles’. Una aproximación urbanística más allá de la arquitectónica incluye el transporte en la ecuación de la eficiencia. ¿Lo óptimo? Hacer durar.

Un cambio de paradigma en el urbanismo japonés de ‘periferia’

japan house 3

La técnica de demolición y construcción está siendo abandonada. En parte debido al impacto ecológico, que se refleja en los costes de construcción, y en parte porque esa periferia está siendo abandonada. A medida que la población decrece y envejece, más personas se concentran en áreas metropolitanas y abandonan el suburbanismo.

Se estima que el 13% ya se ha abandonado, y que en 2033 rondará el 30%:  21,7 millones de viviendas abandonadas. El país tiene un problema generalizado con la vivienda abandonada y las tierras no reclamadas. Esto hace que la poca población que aún reside en esas áreas no pueda mantener con sus impuestos infraestructura pública como redes de tren, hospitales o carreteras.

Restaurar, no demoler, edificios

Cada vez es más frecuente en el suburbanismo periférico de las ciudades más grandes el no demoler las viviendas con más de tres décadas de antigüedad, salvo que incumplan la normativa de sismos (de ser así, se construye para durar). En su lugar, en Japón muchos jóvenes ocupan residencias ‘antiguas’ y las renuevan cuando es posible, reformándolas para aprovechar lo existente.

Obviamente, el coste de la renovación de una vivienda es mucho más bajo que el de echarla abajo y volver a levantarla, un aspecto que no preocupó a generaciones anteriores pero que ahora se convierte en un factor a tener en cuenta para la población más joven.

La práctica japonesa de demoler para reconstruir está tocando a su fin a medida que las nuevas viviendas levantadas se edifican para durar, en línea con políticas de sostenibilidad.

Imágenes | DLKR, Alex Knight

Related content

Recommended profiles for you

MR
Maria Luísa Ribeiro
Deloitte
Marketeer
PF
Pia Fischer
Nordic Edge
Chief Concept Manager
EW
Emma Woolcott
washington university in st. louis
I am also a CAD operator and designer in San Diego!
CD
Claudia Delgado
Universidad del Atlántico
Coordinator
AG
Alejandro Gonzalez
back2blu
JA
Jorge Aguilar
SACYR SAC
Manager
GB
Ger Butler
Deloitte
Director in the Infrastructure & Capital Projects Financial Advisory team at Deloitte Ireland LLP
JG
Jiali Guo
Shanshui
AB
Adjia Nkoa Brice Derrick
Freelance
Be the fiers to use protect give\'s by smart City program
CF
Camilo Fernández
Metro Linea 1
NN
Natasha Frides Natasha
Bappenas
Planner
JP
Juan Francisco Poveda
William Prym Holding GmbH
Global Category Manager
JC
Judithd Coll
Modi s.l
My position is as a busu¡iness developer by public administrations
WK
Wiza Kabaghe
Technical University of Berlin
Lecturer
TH
Tomas Hedqvist
Microsoft
Industry Digital Strategist Worldwide Public Sector
AH
Alfredo Horoch
Comunicarte SRL
Software Developer
EH
ELIE HOBEIKA
RIFE
HEAD
DG
Debasish Guha
Arcop Associates Private Limited
YY
Yuta Yoshimoto
Deloitte Venture Japan
CC
Carlos Cosials-Ruiz
Integral Innovation Experts
Industry 4.0 Senior Business Manager