Autor | M. Martinez@Euklidiadas
El término ciudad-estado nos lleva a los mismos inicios de la sociedad urbana, aunque recientemente se ha convertido en tema de conversación entre políticos y economistas. Empoderar a las ciudades con nuevos marcos legales diseñados para proporcionarles una mayor independencia financiera y administrativa, de hecho, es una tendencia muy establecida tanto en naciones altamente industrializadas (que priorizan lo urbano frente a lo rural) como en aquellas aún en desarrollo (a través de la estrategia de los puertos libres) por su capacidad para mejorar la competitividad de sus ciudades en un mundo globalizado. Aunque lo cierto es que pocas de estas urbes tienen auténticos poderes de estado.
¿Qué es una ciudad estado?
Aunque poco se parecen las ciudades-estado sumerias de Uruk o Lagaš (5000 a.C.) a Singapur u Hong Kong en nuestros días, el concepto que subyace en su base es el mismo: la ciudad tiene autonomía y es el estado.Sin embargo hay una diferencia notable entre el pasado y el presente: las ciudades-estado actuales no son autosuficientes. Dependen del comercio externo. Entre ellas también hay notables diferencias y similitudes: desde una ciudad con milenios de antigüedad como Hamburgo, a “nuevas” ciudades cuya área metropolitana abarca un amplio territorio insular, tal es el caso de la ciudad-estado de Singapur.
Hamburgo, ‘pueblo libre’ desde que hay registros
La historia de Hamburgo (Alemania) es interesante por cómo un pequeño espacio de pocos kilómetros cuadrados ha logrado preservar su autonomía formando, a la vez, parte de un estado como es Alemania. Es el ejemplo de cómo la identidad de un conjunto suficiente de la población puede establecer una presión para sobrevivir, hasta ahora durante siglos.Ya en 1189 el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico otorgó a la ciudad una carta de condición de Ciudad Imperial Libre, condición que ha logrado mantener (con cambios) a través de varios reinados y sistemas de gobierno. El ahora conocido como Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo sobrevivió a:- la Confederación Germánica (1815-1866),
- la Federación Alemana del Norte (1866-1871),
- el Imperio Alemán (1871-1918),
- la República de Weimar (1919-1933),
- la Alemania nazi (1934-1945),
- la ocupación británica (1945-1949),
- la República Federal Alemana.

Hong Kong, “región administrativa especial”
La ciudad de Hong Kong lleva desde junio de 2019 levantando titulares, y buena parte de ellos se debe a que sus habitantes la identifican como ciudad-estado independiente. Formalmente es una “región administrativa especial” de la República Popular de China, pero en la práctica es una burbuja de economía y política liberal enmarcada dentro de la frontera del gigante asiático.En 1984 los gobiernos británico y chino acordaron el cese de Hong Kong como colonia británica, pero la ciudad no pasaría automáticamente al régimen comunista. En su lugar se acordaron cinco décadas de liberalismo económico y reglas especiales aún vigentes. Como resultado, Hong Kong es una ciudad-estado de corte occidental con derechos que no existen en la china continental.
Singapur, una apuesta por la tecnología
La ciudad-estado de Singapur es un territorio interesante no solo por su complejidad (conviven cuatro idiomas oficiales —chino, inglés, malayo y tamil— y una decena de religiones). También por la forma en que han tecnificado la sociedad y se han convertido en potencia mundial y líderes en tecnología, desarrollo, o educación, partiendo de una ínsula pobre sin recursos naturales.Hoy Singapur es la ciudad con más árboles por metro cuadrado del mundo, algo de lo que se benefician sus más de cinco millones de habitantes; la primera ciudad del mundo en la que se testó por primera vez la movilidad autónoma (2016 con el taxi nuTonomy); y la única urbe con un gemelo digital altamente desarrollado mediante modelado semántico.