Cómo las epidemias transformaron Londres en una de las ciudades más punteras del mundo

My list

Autor | M. Martínez EuklidiadasLondres ha sido, durante cientos de años, un banco de pruebas de la modernidad. Bautizada por los romanos como Londinium en el 43 d.C., este enclave no ha dejado de bullir actividad y enfermedades. Como resultado, las epidemias han asolado Londres. Del cólera a la contaminación industrial o la peste, la ciudad se volvió resiliente.Sin las epidemias derivadas del hacinamiento de cientos de miles de personas no podríamos leer a Shakespeare. Quizá la Revolución Industrial no se hubiese dado en Londres, y es probable que la epidemiología hubiese nacido en otra ciudad. Londres aprendió de las enfermedades infecciosas que la asolaron y salió reforzada.

Del cólera a la epidemiología

Un millón doscientas mil personas se hacinaban en la ciudad. El empedrado había llegado con los romanos, dos siglos antes, pero era el siglo II, y en el extremo norte del Imperio la higiene era mucho más laxa que la que Roma heredó de la Grecia Antigua. Londres carecía de alcantarillado. Las enfermedades se sucedían una tras otra. No es de extrañar que la ciudad haya pasado por gripes, neumonías generalizadas, una fiesta constante de viruela, tifus, tuberculosis, polio y cualquier otra enfermedad infecciosa que uno pudiese imaginar.Aunque los esfuerzos por crear una red de saneamiento resultaron en una mejora apreciable en la calidad de vida, las epidemias no desaparecieron. Fue en 1854 cuando el joven médico John Snow tuvo la idea de dibujar sobre un mapa a los fallecidos de cólera de un barrio. Aquella experiencia señaló el pozo de la calle Broad como el causante del brote. Había nacido la epidemiología, disciplina a la que ahora tanto debemos durante la crisis del coronavirus, crisis que definirá nuestras ciudades.antiguo mapa de londres mostrando epidemiasAquel pozo fue clausurado y ese brote pudo consolarse. Pero uno de los más graves ocurrió en 1814 en plena primera revolución industrial. Londres ardía, y no nos referimos a sus frecuentes incendios. La ciudad respiraba carbón. Las fábricas tenían chimenea, los barcos tenían chimenea, las locomotoras tenían chimenea. Si tenía un motor, tenía una chimenea.En 1814 el consumo de carbón de Londres había llegado a las 15 millones de toneladas anuales, y aquel invierno fue conocido como ‘la gran niebla’. En 1840 se registraron nubes espesas y amarillentas a ras de suelo, y en 1880 sucedían 60 veces al año. Incluso hubo una gran niebla en el cercano 1952, con 12.000 fallecidos. La gente se ahogaba. La ciudad respondía despacio.cuadro de londres con el cielo cubierto de humoLondres fue la ciudad que más smog generó durante el XIX, con diferencia. Tanto que las pinturas de la época mostraban un cielo casi sin cielo. En ‘Hampstead, una vista de Londres’, pintado por Constable en 1832, apenas hay azul.Pero también fue las primeras ciudades en responder a los estudios que ligaban chimeneas con enfermedades respiratorias. Actualmente es una de las ciudades con mayor calidad de vida según el estudio ‘Decoding Digital Talent 2019’, del BCG y The Network. El camino no ha sido fácil. La innovación ha sido constante.

Llevar el agua a las casas, el primer gran invento

maquinaria de bombeo de aguaUno de los mecanismos más originales de su tiempo se lo debemos al ingeniero holandés Peter Morice. Diseñó y construyó un sistema inmenso de ruedas hidráulicas sobre el Puente de Londres para el suministro de agua corriente municipal. Era el año 1582 y cientos de viviendas londinenses tuvieron acceso al agua gracias a este sistema, que continuó creciendo hasta 1702.Sin embargo, aquello no fue la panacea, ni mucho menos. De hecho, el acceso a agua ‘potable’ ocasionó un crecimiento sin límites de la urbe, que a su vez desembocó en infecciones de cólera, peste e incendios. Todos grandes, claro, con magnitudes que jamás se habían dado hasta la fecha. Actualmente el cólera sigue azotando medio mundo.

La Gran Plaga, el Gran Incendio, la Gran niebla, el Gran Hedor

Londres llevaba viviendo, junto a sus respectivas enfermedades, ‘pequeños hedores’ desde el medievo momento en que se diseñó una diminuta y notablemente insuficiente red de alcantarillado. Pero en 1858 el hedor (miasma) resultaba insoportable. Había que tener mucho estómago para vivir en Londres, la ciudad que popularizó los pañuelos perfumados bajo la nariz para poder soportar el olor a putrefacción de su río.Río que se usaba como gigantesca cloaca hasta bien entrado el XIX. De normal, era frecuente observar el Támesis repleto de cadáveres de animales, restos fecales e incluso fallecidos (evidentemente, era más barato que proporcionarles sepultura), pero el empedrado, donde lo había, no estaba mucho más limpio.doctor de la peste negraEl calor de 1858 fue demasiado. Había que hacer algo. La gente se mareaba al acercarse al río. La Cámara de los Comunes, por fin, tomó una decisión. Con John Snow y el ingeniero Joseph Bazalgette a la cabeza, Londres empezó una serie de reformas de obras públicas construyendo la que sería el mayor sistema de alcantarillado del mundo. Nunca antes se había intentado nada parecido. ¿El objetivo? Dejar atrás las enfermedades y epidemias.

El alcantarillado de Londres: ¿adiós al hedor y las enfermedades infecciosas?

La solución de Bazalgette fue ingeniosa. Construyó más de 100 kilómetros de alcantarillas principales de ladrillo, más unos 2.000 kilómetros de vías secundarias. Para calcular la sección fue a la zona más densa de Londres, calculó el diámetro necesario para evacuar los restos fecales de los vecinos, y luego multiplicó alegremente el diámetro varias veces por dos.obras de alcantarillado en el londres antiguoEste sobredimensionamiento del sistema de alcantarillado fue tan desproporcionada (el área y por tanto el caudal aumentan con el cuadrado del diámetro) que Londres sigue usando estas cañerías en muchas zonas. Aunque la consecuencia directa de tal obra fue que no se terminó hasta 1875, décadas que el cólera aprovechó para seguir diezmando la ciudad.

Florence Nightingale: la infraestructura no es suficiente

1860 fue una década de avance científico sin precedentes. Al tiempo que miles de hombres levantaban las nuevas alcantarillas, otro pequeño ejército, esta vez de mujeres, cuidaban a los enfermos en hospitales. Y el Saint Thomas tuvo un enorme peso gracias a la figura de Florence Nightingale.Durante su experiencia en la Guerra de Crimea en 1854, Florence descubrió, aprendió y enseñó sobre la importancia de la higiene en enfermería y medicina en general. El mismo año en que Snow descubría el pozo de cólera usando un mapa, Florence descubría que la higiene y la ventilación ayudaban mucho a los enfermos.A su vuelta, introdujo en el Saint Thomas algunas mejoras clave, convenciendo a la Comisión Real de mejorar la ventilación en hospitales, añadir desagües sanitarios o limpiar con frecuencia las superficies. Fue todo un éxito, como sabemos hoy día.

El nuevo proyecto Tideway

El nuevo proyecto TidewayLas obras faraónicas habían eliminado el Gran Hedor, pero Londres seguía siendo en 1960 una de las ciudades más contaminadas del planeta. En 1957 el Museo de Historia Natural declaró al Támesis biológicamente muerto. Era “una cloaca a cielo abierto”. Los bombardeos durante la Guerra Mundial habían destruido parte de la obra de Bazalgette y la conciencia medioambiental crecía.En 2012 Londres aprobó el proyecto Tideway para ampliar y mejorar la infraestructura de las cloacas de la mano de la empresa Bazalgette Tunnel Limited. Justo a tiempo, de hecho. En 2013 se descubría el primer fatberg, una bola de grasa y toallitas húmedas de 15 toneladas. Un coágulo en las venas de ladrillo de Bazalgette. En 2017 se descubrió uno de 150 toneladas.Es evidente que en materia de ciudades y salud aún queda mucho trabajo. En 2020 se ha descubierto cómo hay una adecuación casi perfecta entre el positivo de la COVID-19 en alcantarillas y el llenado de hospitales locales una semana después. El Big Data sigue avanzando, las técnicas de higiene, también. Así las cosas, lo menos que pueden hacer las ciudades es aprovechar estos adelantos para, como hizo Londres tras siglos de epidemias, salir reforzadas.Imágenes | iStock/curiousufo, John Snow, John Constable, Peter Morice, Wellcome Images, Marcos Martínez

Related content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
DJ
DrRekha Jagannath
Tumakuru Smart City Limited Board GOK
Indepndent Director
JT
Jean Marie Tomei
JMTomei
Dirigeant
Ari Wahyudi
Ari Wahyudi
Land Office of Muaro Jambi Regency
Head of Section of Land Office Arrangement of Muaro Jami Regency
Luis Lehmann
Luis Lehmann
EcoCircular_Arg
Consultor
mg
muriel gorgni gorgni
hars sa
Alessandro Planamente
Alessandro Planamente
MyPlay.com
CMO Europe at myplay.com
AA
Andi Akram Taqwa Akram
PT. ANGKASA GLOBAL CONSULTANT
Freelancer
FB
Fernando Burgos
EPUNTO
Socio
EO
Eli Oshikawa
IFEZ
Senior Manager
Jimmy Octavio  Lucero Vasquez
Jimmy Octavio Lucero Vasquez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Student of Business Administration
Imnaol Santcugat
Imnaol Santcugat
Sant Cugat Technology Group
Koby Isik
Koby Isik
Rosewater Holdings Ltd.
Founder
IS
Ioannis Skordas
AMBIO
Junior Consultant
RC
Ricardo Costa
Silgan Dispensing
Finance Director
JR
Juan José Rodríguez
Móstoles Desarrollo
Director Técnico Móstoles Desarrollo
DM
Daniel Mburu Masenge
Smart Mabati Ltd
Luis Fernando González Avila
Luis Fernando González Avila
Universidad Autónoma del Estado de México
Second year student of Bilingual International Business
NP
Nikolay Pana
Becar Asset Management
Business Development
JJ
Juliane Jähnke
Hinte Expo & Conference
Business Development
NL
Núria LLoret
Ajuntament Granollers
Techinician en

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$