Seis ciudades que están recuperando su antiguo ecosistema

My list

Autor | Jaime Ramos

Quizá todavía no somos conscientes de la fragilidad medioambiental de nuestro planeta. El ser humano ha alterado la entropía y el devenir de los ecosistemas terrestres. ¿Cómo pueden paliarlo las ciudades inteligentes?

Ecosistemas urbanos

La urbanización desmedida supone un problema para la vida en la Tierra. No solo arrasa con el patrimonio vegetal y animal, sino que además provoca sucesos graves que alteran los flujos naturales.

Aunque existen millones de ejemplos, el más repetido es el que afecta a las abejas. Nuestra propia supervivencia como especie depende de este insecto polinizador que lleva décadas amenazado por contaminación y pesticidas. Polinizan el 70% de las cosechas y, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, su población allí se redujo un 60% entre 1947 y 2008.

Sin embargo, la solución no es tan sencilla como instalar colmenas en parques y jardines, como si fueran paneles fotovoltaicos. Y es que la polinización no se debe tan solo a un tipo de abeja. Ni siquiera de insecto), sino que se trata de un fenómeno complejo en el que participan innumerables agentes.

Invasión natural

Por eso, se hace esencial la integración de la comunidad científica en la propuesta de soluciones urbanas que busquen la preservación de los ecosistemas originales; y también para paliar otro peligroso fenómeno, el de las especies invasoras.

Incluso el gato, un animal domesticado que forma parte de la vida de tantas personas, es en su esencia una especie invasora que pisó el continente americano al tiempo de la colonización europea. Nuestro amor por ellos oculta algunas de las consecuencias de este gesto, como la extinción de otras especies de pájaros, mamíferos y reptiles.

Ejemplos de ciudades que recuperan su ecosistema

Ante estas complejas situaciones, encontramos ejemplos de urbes que tratan de preservar sus viejos ecosistemas.

Dublin (Irlanda) y las abejas

nature 2

Un tercio de las abejas de Irlanda están amenazadas. Las autoridades han tomado cartas en el asunto. El Biodiversity Action Plan de Dublin se centra en desechar el uso de los pesticidas que acaban con las abejas y permitir el crecimiento de especies vegetales nativas. La capital de Irlanda trata de aplicar esta política a todas sus zonas verdes, más allá de los parques. De este modo, el 80% de los espacios verdes de la ciudad son ahora pollinator-friendly.

Harbin (China) y su reserva central

La ciudad China de Harbin tuvo en 2009 una aproximación muy acertada de lo que significa la conservación de ecosistemas. Así fue cómo re-nació el Qunli National Urban Wetland.

Esta reserva aprovecha una gran superficie en el centro de la ciudad que había sido desnutrida de su irrigación original. Su recuperación beneficia tanto a la biodiversidad que se vio atacada, como a la propia urbe, que cuenta con un pulmón verde vital utilizado también como área de recreo.

Växjö (Suecia) y el poder lacustre

Buena parte del trabajo de preservación se centra en el agua, en su exceso o ausencia. Está demostrado que la preservación de acuíferos puede aplicarse tanto en ciudades con varios millones de habitantes, como Harbin, como en núcleos urbanos más pequeños.

Es el caso de Växjö, al sur de Suecia. Allí, se ha llevado a cabo un programa de restauración centrado en el agua. Así, se han creado un circuito de lagunas que aprovechan el agua de la lluvia para mejorar la calidad del agua en los lagos. El objetivo es revertir la pérdida de biodiversidad experimentada en los últimos años.

Frankfurt, Hannover, Dessau y su crecimiento salvaje

nature 3

El proyecto alemán Städte Wagen Wildnis va un paso más allá. No busca solo revertir lo ocurrido en los ecosistemas, sino permitir que vuelvan a su estado natural primigenio, abandonándolos a su suerte para que "crezcan salvajes".

La norma impuesta en las tres ciudades es sencilla: anular la intervención humana, dejando las zonas elegidas solo para el recreo. Activo desde 2016, las tres ciudades han visto cómo la biodiversidad ha mejorado, con un incremento en la población de pájaros, mariposas, erizos y abejas.

Imágenes | Bruce Tang/Unsplash, Städte Wagen Wildnis/Chris Lange-Kabitz, UNEP

Related content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
Vinayak Pandey
Vinayak Pandey
Ferox Trading Limited
aT
antonella Tundo
ENEA
ricercatrice
Sovia Mahabah Sovia
Sovia Mahabah Sovia
-
Stie putra bangsa
HM
Houssam Masri
Jeddah Central Development Company
yp
yyilmaz perdi
genesis
project manager
KG
Karina Gómez
Bases
TT
TEST TEST
TEST
sdgdsf
Andre Torkveen
Andre Torkveen
Knowit
MC
Margaret Chamberlain
Self Employed Hydrogen
Aaquil Jawed
Aaquil Jawed
The Loudspeaker
President/Founder
RT
Romita Devi Tongbram
BCSL, BASHIKHONG
Member
al
ana luque
institut catala de la salut
Tamar Shvebish
Tamar Shvebish
MiC
Management Team
Dione Hernández Galvis
Dione Hernández Galvis
Institute for Mining and Energy Law - Ruhr-University Bochum
Research associate
GT
Gerald Turner
Enterprise Performance Management Intl. (Retired)
BD
Bianca Dragomir
Avaesen
CEO
CHRISTOFER Friberg
CHRISTOFER Friberg
MontLibre Group / KTH Viable Cities
Founder
KP
Kshitija Patil
The Urban Lab
Project associate
Marcelo Flores
Marcelo Flores
Living Space
Co-founder
RO
Rafael Osuna
Energy2g
Business developing

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$