Autor | Eduardo BravoUno de los objetivos de las ciudades inteligentes es la optimización de los recursos y el ahorro de energía. Sin embargo, en la actualidad son muchas las urbes que todavía encienden su alumbrado público utilizando temporizadores o sensores de luz ambiente. Unos dispositivos que, si bien permiten acotar las horas en que están encendidas sus luces, no alcanzaban a modular su intensidad. De esta forma e independientemente de la afluencia de vehículos o personas, en todos los lugares y durante todo el tiempo de encendido, se mantiene la misma cantidad lumínica.Por si no fuera suficiente, esta situación, además del gasto innecesario de energía, provoca un mayor desgaste de las infraestructuras y genera una contaminación lumínica que interfiere en el descanso de los residentes y pone en riesgo el bienestar de la fauna y la flora de la zona.La situación no pasa desapercibida a los ciudadanos hasta el punto de que, según una encuesta realizada en los Países Bajos, el 61% de la población consultada es partidaria de que el alumbrado público baje su intensidad durante la noche. El problema surge a la hora de conciliar la atenuación de la luminosidad con la seguridad de los ciudadanos que, por gusto o necesidad, transitan por las calles de noche.Para solucionar estos problemas, la empresa Luminext ha desarrollado un nuevo sistema de alumbrado urbano que modula su intensidad lumínica según las necesidades de los ciudadanos. El sistema, que puede ser programado de manera remota desde un centro de control, permite a las autoridades de la ciudad elegir qué farolas son las que se deben atenuar según las zonas en las que están ubicadas.Hecho esto, y gracias a unos sensores de movimiento y densidad de tráfico, las farolas alcanzan su intensidad máxima cuando pasan por su zona de influencia personas o vehículos, regresando al punto de menor intensidad cuando ya no es necesaria tanta visibilidad. Además, dependencias policiales y oficinas de tráfico pueden devolver las farolas a su intensidad máxima en caso de accidente o emergencia.
De todas las posibilidades de este sistema, no obstante, la más llamativa es la implementada en el parque Atlas, situado en el puerto de Ámsterdam. Gracias a la aplicación móvil GeoLight, son los propios ciudadanos que pasean, corren o montan en bicicleta por esa zona de la ciudad los que controlan la luz de las farolas desde su teléfono inteligente. De esta forma mejoran la visibilidad, generan un ambiente que contribuye a garantizar su seguridad personal pero, tan pronto como han superado las farolas, estas atenúan su luz.
Todas las farolas de la zona del puerto cuentan con tecnología LED y están alimentadas con paneles de energía solar y molinos eólicos, lo que a su vez permite que sean autónomas de la red eléctrica general en condiciones óptimas, con el consiguiente ahorro de cableado e instalación que ello supone.Los beneficios son tales que han hecho que las autoridades decidan ampliar el proyecto de forma paulatina. A las apenas cuarenta farolas que pueden ser controladas por móvil en la actualidad, en los próximos meses se sumarán todas las restantes de la zona del puerto y, posteriormente, comenzarán a implantará en otras zonas de la ciudad.Imágenes | Cuetor59Na4ev Romedius33Skitterphoto

Related content
Albanese government urged to push international banks to stop funding fossil fuel development

¿Plantas modificadas genéticamente para limpiar el aire de las ciudades?
Warehouses are afflicting air and noise pollution on millions of Americans

Paris Plans Swimming Areas for Its Iconic Seine River

Qué son las emisiones de Alcance 3 y por qué son tan importantes para las ciudades

Cómo funciona el sistema de calefacción por vapor de Nueva York

Cómo Neom, en la península arábiga, piensa obtener su agua
The Smart Composting Bins Are Designed to Make You Think

Energía limpia: ¿qué significa y bajo qué circunstancias es posible?
AI-powered robots could fix recycling's biggest problems
The new wave of climate tech startups capturing carbon across Europe

Google wants you to save coral reefs (with AI's help)

The race to decarbonize electric-vehicle batteries
4 Smart Waste Management Solutions That Are Revolutionising the Industry

G7 vows to step up moves to renewable energy, zero carbon
Utah Wants to Build the World’s Longest Gondola to Solve Traffic

The World’s Largest 3D-Printed Neighborhood Is Here

¿Cómo se adapta la iluminación inteligente a las necesidades de una ciudad y qué ventajas aporta?

We asked Hardt Hyperloop which modes of transport are over- or underrated
Why cars running on e-fuel can’t replace EVs
Delta Air Lines lays out its plan to leave fossil fuels behind
Floating solar panels could completely power thousands of cities

From grey to green: unique farm on top of car park proposed for Birmingham

¿Cómo solucionó Singapur su enorme problema con la basura?

Energy Web Token, cuando blockchain y eficiencia se encuentran

La calefacción solar pasiva, un ejemplo eficaz de arquitectura sostenible

In a first, climate tech companies say they trapped atmospheric CO2 in concrete

Electric car batteries get a second life storing solar power

China’s rice farming trials cut methane emissions and increase yields

Building trust cooperation on the road to net zero
Wind, solar, and hydrogen: How energy will get more sustainable in 2023

Kilómetros de túneles y bóvedas colosales: así se protege Tokio de las inundaciones

Davos: A New Era For Youth Activism And World Leaders Must Listen

Towards circular cities: A multistakeholder approach

This 3D printed vertical garden produces its own food

Communities Achieving a Net-Zero World

Francesca Cesa, Boeri Architetti | Green Obsession

La gran niebla de 1952, el desastre humanitario que cambió el mundo

Estos son los cinco parques públicos más grandes del mundo (y sus curiosidades)

6 soluciones técnicas para reducir la contaminación acústica

¿Qué es la certificación de ciudad libre de desperdicios?

Están listas las redes eléctricas para una movilidad sin emisiones

Cómo Taiwán quiere convertir sus estaciones de metro en granjas verticales

EIT Urban Mobility & OECD | The Consequences of the Urban Mobility Transition

Kaisa Sibelius, Forum Virium Helsinki | Are Climate Agendas Ambitious and Effective Enough?

Ron Finley | When Gardening Helps a Neighborhood Thrive

Irene Skoula, C40 Cities | Energy Poverty, Climate Sustainability & Geopolitics

Qué es el antropoceno y cuáles son sus mayores desafíos

How Stockholm Is Becoming Energy Positive

Ron Finley: Gangsta Gardening Spearheading Greener Cities
Recommended profiles for you
Remember to activate your profile to network!
Activate profileKK
Klaus Kleewein
Municipality of Innsbruck
Head of Smart City Office
FS
Felicia Nareswari Satyani
ITB
Third-year student in Electrical Power Engineering
BM
Bojancho Mitev
MAKEDONSKI TELEKOM AD
Haed of Technology design and deployment, DX, B2B
MB
Ms. Boundroukas Boundroukas
Kelvyn Park
MT
Myadagmaa Tsolmon
Worley
Environmental engineer
DB
Dmitry Bokotey
Nupsys
DC
DOMBRET CEDRIC
Sarl Ked Racing
Director
AA
Ahmed Maged Aboelela
Yotta
Senior systems engineer

Rhisa Rhisa Aidilla Suprapto
Amikom University
Currently I'm teaching in Architecture departement and develope research under urban design lab
PD
Pilar De La Fuene
AVAESEN
A
JA
Juan-Pablo Albarracín
SERVIKALL INGENIERÍA S.A.S.
Business Developer

Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!