Autor | Eduardo BravoUno de los objetivos de las ciudades inteligentes es la optimización de los recursos y el ahorro de energía. Sin embargo, en la actualidad son muchas las urbes que todavía encienden su alumbrado público utilizando temporizadores o sensores de luz ambiente. Unos dispositivos que, si bien permiten acotar las horas en que están encendidas sus luces, no alcanzaban a modular su intensidad. De esta forma e independientemente de la afluencia de vehículos o personas, en todos los lugares y durante todo el tiempo de encendido, se mantiene la misma cantidad lumínica.Por si no fuera suficiente, esta situación, además del gasto innecesario de energía, provoca un mayor desgaste de las infraestructuras y genera una contaminación lumínica que interfiere en el descanso de los residentes y pone en riesgo el bienestar de la fauna y la flora de la zona.La situación no pasa desapercibida a los ciudadanos hasta el punto de que, según una encuesta realizada en los Países Bajos, el 61% de la población consultada es partidaria de que el alumbrado público baje su intensidad durante la noche. El problema surge a la hora de conciliar la atenuación de la luminosidad con la seguridad de los ciudadanos que, por gusto o necesidad, transitan por las calles de noche.Para solucionar estos problemas, la empresa Luminext ha desarrollado un nuevo sistema de alumbrado urbano que modula su intensidad lumínica según las necesidades de los ciudadanos. El sistema, que puede ser programado de manera remota desde un centro de control, permite a las autoridades de la ciudad elegir qué farolas son las que se deben atenuar según las zonas en las que están ubicadas.Hecho esto, y gracias a unos sensores de movimiento y densidad de tráfico, las farolas alcanzan su intensidad máxima cuando pasan por su zona de influencia personas o vehículos, regresando al punto de menor intensidad cuando ya no es necesaria tanta visibilidad. Además, dependencias policiales y oficinas de tráfico pueden devolver las farolas a su intensidad máxima en caso de accidente o emergencia.
De todas las posibilidades de este sistema, no obstante, la más llamativa es la implementada en el parque Atlas, situado en el puerto de Ámsterdam. Gracias a la aplicación móvil GeoLight, son los propios ciudadanos que pasean, corren o montan en bicicleta por esa zona de la ciudad los que controlan la luz de las farolas desde su teléfono inteligente. De esta forma mejoran la visibilidad, generan un ambiente que contribuye a garantizar su seguridad personal pero, tan pronto como han superado las farolas, estas atenúan su luz.
Todas las farolas de la zona del puerto cuentan con tecnología LED y están alimentadas con paneles de energía solar y molinos eólicos, lo que a su vez permite que sean autónomas de la red eléctrica general en condiciones óptimas, con el consiguiente ahorro de cableado e instalación que ello supone.Los beneficios son tales que han hecho que las autoridades decidan ampliar el proyecto de forma paulatina. A las apenas cuarenta farolas que pueden ser controladas por móvil en la actualidad, en los próximos meses se sumarán todas las restantes de la zona del puerto y, posteriormente, comenzarán a implantará en otras zonas de la ciudad.Imágenes | Cuetor59Na4ev Romedius33Skitterphoto

Related content

Kilómetros de túneles y bóvedas colosales: así se protege Tokio de las inundaciones

Davos: A New Era For Youth Activism And World Leaders Must Listen

Towards circular cities: A multistakeholder approach

This 3D printed vertical garden produces its own food

Communities Achieving a Net-Zero World

Francesca Cesa, Boeri Architetti | Green Obsession

La gran niebla de 1952, el desastre humanitario que cambió el mundo

Estos son los cinco parques públicos más grandes del mundo (y sus curiosidades)

6 soluciones técnicas para reducir la contaminación acústica

¿Qué es la certificación de ciudad libre de desperdicios?

Están listas las redes eléctricas para una movilidad sin emisiones

Cómo Taiwán quiere convertir sus estaciones de metro en granjas verticales

EIT Urban Mobility & OECD | The Consequences of the Urban Mobility Transition

Kaisa Sibelius, Forum Virium Helsinki | Are Climate Agendas Ambitious and Effective Enough?

Ron Finley | When Gardening Helps a Neighborhood Thrive

Irene Skoula, C40 Cities | Energy Poverty, Climate Sustainability & Geopolitics

Qué es el antropoceno y cuáles son sus mayores desafíos

How Stockholm Is Becoming Energy Positive

Ron Finley: Gangsta Gardening Spearheading Greener Cities

Cities at The Frontline of Climate Action

Carlos Moreno: The Revolution of Proximities. From Concept to Action

Ciudades bosque: la naturaleza conquista el corazón urbano

¿Qué es la aerotermia y cómo puede usarse en el ámbito del barrio?

Countdown on Health and Climate Change

Cuando un vertedero se convierte en inteligente

Global Public Braces for 'Severe' Effects of Climate Change by 2032, New Survey Finds

Are You Living In One Of The Best—Or Worst—Cities For Drivers?
How crowdsourced weather observations help cities prepare for extreme heat

Qué es la agricultura urbana y cómo puede beneficiar a las ciudades

¿Tienen sentido las turbinas eólicas en las ciudades?

Especies invasoras: ¿cómo ponen en peligro a los ecosistemas de las ciudades?

Carne de kilómetro cero: ¿una realidad a corto plazo?

What to do when your boss doesn’t get digital

The World’s 15 Best Cities, According To Time Out (Guess Which U.S. City Won?)

¿Son los insectos la solución a la autosuficiencia alimentaria?

A history of cities in 50 buildings – interactive

Why Is Lake Mead Shrinking? Climate Change Is A Major Reason

Albuquerque completes Bloomberg city climate challenge

Lluvia ácida: un peligro que puede volver con fuerza

Eutrofización: la marea verde que amenaza a ciudades costeras y humedales

¿Qué es la sucesión ecológica y cómo afecta a las ciudades?

Ciudades amenazadas por la desertificación

Cómo las ciudades se protegen de los tornados

Content Pills #2: The movement of refugees. Rebuilding lives in new cities

Contaminación acústica: cómo el ruido daña la salud de nuestras ciudades

Content Pills #1: The multiple links between food, sustainability and cities

Conoce Staria Technologies, las luminarias del futuro

Seis ciudades que están recuperando su antiguo ecosistema

Bienvenidos a Bhiwadi, la ciudad con el aire más contaminado del mundo

¿Puede una ciudad producir su propia comida?
Recommended profiles for you
Remember to activate your profile to network!
Activate profileTF
TERESINHA FREIRE
controle & instrumentação
select and develop topics related to energy, technology, telecom, automation, business and industry
SS
Samuel Echeverría Samuel
Ayuntamiento de Guadalajara
Supervisor
PC
PAU CERVERA
REVOSOLAR
Technical Director
LH
Luis Hernandez
Arquitectonia Restauracion
Owner Director
JF
JORGE FERNANDEZ
amexa
director general
MP
Michael Podevin
BRØL
CTO
EV
Ellen Karoline Vierheller
Instituto Federal do Rio Grande do Sul
Student
CV
Camilo Vieyra
Gobierno de Río Cuarto
Tv
Thomas van der Vlis
de Alliantie
FD
FRANCESCO DE MARCO
DE MARCO S.R.L.
DIRETTORE TECNICO
AJ
Arnav Jain
A’s Blog
Founder
VT
Vasco Teles
INESC TEC
Technology strategy, digitalization
SO
Siv Huor Ou
Yungo
Managing Partner
TV
Tiago Vasconcelos
EDP
Trainee
PA
Putri Agustina
Individual
Consultant Individual
JP
Jairo Pinzon
Sylvania-Lighting Colombia
Outdoor Lighting Manager

Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring from your computer, or with your phone or tablet downloading our app!