Trenes con cero emisiones: ¿está la hipérbole  justificada?

Trenes con cero emisiones: ¿está la hipérbole justificada?

My list

Autora | Raquel C. Pico

En la lista de objetivos de desarrollo sostenible, el transporte sostenible es uno de los más importantes. El flujo de viajeros, materias primas y productos es cada vez más elevado y reducirlo un reto demasiado complejo. Por ello, la tendencia general es la de buscar una vía para lograr un transporte verde, una movilidad sostenible con una huella de carbono mínima o, en el escenario ideal, cero emisiones. Los trenes se han afianzado como la pieza fundamental para conseguirlo.

Los trenes están presentes en los planes de transición a un transporte sostenible de cada vez más países y son, incluso, una de las apuestas de las ciudades en su transición verde. La recuperación del tranvía se entiende desde esa óptica: las ciudades lo están eligiendo tanto para responder a las necesidades de movilidad de su población como para lograr un desarrollo sostenible.

Pero ¿pueden los trenes ser realmente la solución imbatible para una movilidad verde? El transporte es uno de los emisores fundamentales de gases de efecto invernadero a nivel global. Solo en la Unión Europea, y según los cálculos de la Agencia Europea del Medioambiente, supone el 25% de la tarta. Una de las investigaciones de este organismo ha concluido que «el tren es la manera más sensible y mejor de viajar, más allá de caminar o ir en bicicleta». El informe puntualiza, eso sí, que volar no es siempre la peor opción, a pesar de la huella de la industria de la aviación. En trayectos largos es preferible a hacer el recorrido en un coche alimentado con petróleo o diésel, especialmente si ese viaje lo hará una persona sola.

Incluso, habría también que tener en cuenta el contexto cuando se escoge el tren como vía de transporte más eficiente en términos de sostenibilidad. La ciudadanía da muchas veces por sentado que el tren es inherentemente la opción más limpia, pero no siempre lo es. Si el tren es diésel y si la flota es muy vieja y no está optimizada (y por tanto requiere más combustible), peor serán sus datos de eficiencia y no será limpio. De hecho, algunos grupos ecologistas han estimado que el transporte de mercancías en trenes diésel en algunas áreas, como California, resulta más nocivo por sus emisiones para la salud humana que si se hiciese por camión.

Para lograr un transporte sostenible ferroviario se requieren trenes verdes, pero no toda la infraestructura ferroviaria está optimizada para ello. En Europa, por ejemplo, el 60% de los trenes circula por vías electrificadas. El resto necesita diésel.

Trenes de cero emisiones

sustainable transport

Por tanto, el ferroviario no es un transporte sostenible solo por usar trenes, sino que para conseguirlo necesita emplear trenes de cero emisiones. De entrada, como tales, solo se pueden considerar a los trenes eléctricos (siempre que se alimenten de una fuente de electricidad renovable) y a los trenes de hidrógeno verde.  Los primeros ya están muy presentes en las vías. Son, por ejemplo, los trenes de alta velocidad que unen muchas ciudades de Europa. Los segundos están todavía en pruebas.

En paralelo, las compañías del sector ferroviario también están experimentando con el potencial de los biocombustibles. En España, Renfe ha probado en su flota de mercancías a emplear diésel renovable en un tramo de la ruta Algeciras-Madrid que todavía no está electrificado. Ahí alimentaron las locomotoras con combustible producido usando aceites usados de cocina. Según la compañía, esto evitó la emisión de cerca de 500 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Beneficios de los trenes con cero emisiones

Justamente ahí está el gran objetivo de desarrollo sostenible a cumplir: se necesita bajar o reducir al mínimo las emisiones de gases de efecto invernadero. El gran beneficio de los trenes de cero emisiones es que logran circular sin huella de carbono. Esto refuerza los beneficios que el transporte público ya ofrece de por sí en el camino a una movilidad verde.

Los viajes colectivos siempre son preferibles a los individuales porque se reparte entre más gente las emisiones y se optimiza la eficiencia del viaje.

Los grandes retos para su desarrollo

A pesar de que el transporte sostenible permite mantener los flujos de movimientos sin reducir su volumen —pero sí evitando su impacto negativo en las emisiones—, todavía queda mucho camino por recorrer en el salto a los trenes de cero emisiones.

Posiblemente, el desafío más complejo esté en la electrificación de las redes y el abandono de los trenes diésel. En Estados Unidos, según cálculos de Earth Justice, solo el 1% del sistema ferroviario está electrificado.

La electrificación de las vías es la principal losa del tren eléctrico. Es un proceso caro y no es inmediato. Requiere obras muchas veces complejas, que tienen a su vez un impacto medioambiental. Algunos estudios han llegado incluso a concluir que, por ello, podría llegar a no compensar.

La alternativa para alcanzar la meta del transporte sostenible podría estar en optar por otros modelos de trenes. Los de hidrógeno, que, como explica un análisis de expertos de la Universidad de Waterloo, no necesitan una gran inversión en infraestructura viaria. Pero por ahora solo se han hecho pruebas en proyectos piloto y no podemos saber a ciencia cierta si son eficientes.

Los primeros datos avanzan su elevado potencial para las líneas regionales, lo que los convierte en una pieza potencialmente clave para la movilidad urbana e interurbana. Aun así, presentan un reto en términos de seguridad, tanto en cómo crear infraestructura segura tanto ferroviaria como para alimentarlos, como apunta un análisis del Foro Económico Mundial

Mientras, las ciudades ya están probando otras opciones de cero emisiones, como los autobuses eléctricos de Londres, más baratos, puesto que no requieren una infraestructura nueva, y dan más libertad a la hora de establecer las rutas.

Fotos | ScanrailLinus Mimietz

Related Content

Recommended profiles for you

AR
Ana Rabaca
GlassDollar
MW
Mark Wilson Wilson
Michigan State University
Professor
TP
Tom Pirie
Other
AF
Aston Freddy
IBM ASMI
RESEARCHER AND CONSULTANT HEAD
JM
Jean-Francois Medina
HERE Technologies
WEU Manager Data Sourcing & Business Dev.
AT
ADOLFO TRONCOSO
HABLAIP.COM
Development
LC
Lacroix Clement
Capgemini
SS
Sagar Singamsetty
IRU
Head of Passenger Transport Policy
CC
Claudio Cipollini
INNOVAZIONE E RESILIENZA
President
MM
Maximilian Meissner
PricewaterhouseCoopers GmbH WPG
Manager
SL
Sophia Littkopf
Cultural Foundation of the State of Saxony
Head of the Department Fine Arts and Industrial Cultural Heritage
JM
Jordi Moral Pedruelo
Motorpress Ibérica
Web Manager
JT
José Triano
Transdev Autonomous Transport Systems
Operations Director Autonomous Transport Systems
AB
Anna Baranskaya
Renault-Nissan-Mitsubishi
Performance Strategy Manager
MR
Michael Rivera
Independent
Enviromental and Geographic Engineer
CY
Christine Yegon
student
graduate Assistant Freelance Architect
JO
Jaden Ojiji
Sanctus Gardens City
JG
Javier Garrido
CENIT-CIMNE
Urban Mobility Researcher and PhD Student in the Port of Barcelona
AS
Astrid Sanchez-Pastor Mata
Mayor Involukra
Country Manager
Igor Šenkarčin
driving.digital