¿Es posible salvar a la periferia de sí misma?

¿Es posible salvar a la periferia de sí misma?

My list

Autor | Patricia M. Liceras, Lucía Burbano

Uno de los grandes problemas de muchas urbes contemporáneas es que se han ido generando importantes anillos de población en su periferia. Se trata de un modelo urbanístico estructurado en capas como si fuera una cebolla, en el que buena parte de esas personas tiene que acudir frecuentemente al corazón de la ciudad, al residir ahí el centro administrativo, económico y cultural.

Esta estructura urbana plantea importantísimos problemas a nivel de eficiencia. No es lo mismo mantener un barrio de bloques de apartamentos con gran densidad que otro de viviendas unifamiliares y mucho más extenso. Al mismo tiempo, los problemas asociados a la alta densidad de las megaciudades siguen siendo numerosos. Eso sin olvidar el fenómeno de la gentrificación, que está expulsando del centro de esas ciudades a poblaciones que ya no pueden permitirse vivir en él.

Ciudades pequeñas, autosuficientes y ecológicas

En la búsqueda de nuevos modelos urbanos sostenibles, el arquitecto luxemburgués Léon Krier, conocido como el padre del Nuevo Urbanismo, defiende crear un modelo de ciudades pequeñas, hechas con materiales naturales y transitables a pie.

Lugares con calles, barrios y plazas abiertas, como los centros históricos de las ciudades europeas, que favorezcan la convivencia en armonía de diferentes razas, credos, edades y clases sociales, y que sean autosuficientes para las necesidades de sus habitantes.

El Nuevo Urbanismo también promueve la sostenibilidad, ya que este nuevo modelo de suburbia está diseñado con el convencimiento de que las comunidades generan un profundo impacto en el planeta.

Al reducir la dependencia del automóvil, promover edificios energéticamente eficientes y fomentar el uso del transporte público y la bicicleta, las comunidades neourbanistas están mejor preparadas para afrontar los retos del cambio climático y el agotamiento de los recursos.

Otra característica de este modelo que promueve centros suburbanos sostenibles es su compromiso con un diseño urbano de calidad que refleja la creencia de que belleza y  funcionalidad no son excluyentes, sino complementarias. Los espacios bien diseñados fomentan la sensación de bienestar, favorecen la interacción social y contribuyen a la sostenibilidad general de una comunidad.

Urbanistas como Ian McHarg, cuyo trabajo sobre planificación ecológica influyó en el movimiento del Nuevo Urbanismo, subrayan la importancia de diseñar teniendo en cuenta la naturaleza para crear ciudades más sanas y sostenibles.

Por último, señalar que este movimiento cree firmemente que los barrios visualmente atractivos y bien diseñados se convierten en lugares donde la gente quiere vivir, trabajar y divertirse.

Ejemplos de modelos urbanos periféricos

Estas propuestas no aspiran necesariamente a conectar los anillos exteriores con el centro urbano, sino a incrementar su densidad de forma muy mesurada, evitando los megabloques de apartamentos y manteniendo al mismo tiempo grandes aceras y avenidas creadas para los viandantes más que para los conductores.

Poundbury, Inglaterra

Self-reliance

Krier, asesor del Príncipe Carlos de Inglaterra, ya ha aplicado sus ideas en varias ciudades. La más famosa es Poundbury, a las afueras de Dorchester, en el condado de Dorset (sur de Inglaterra).

Su construcción arrancó en 1989, ha alcanzado ya una población de 5.000 habitantes y proporciona empleo a más de 2.730 personas. Su construcción ha alcanzado un 86% aproximadamente y está previsto que crezca hasta superar las 2.700 viviendas en 2028.

Urbanísticamente hablando, se basa en estos pilares:

  • Una arquitectura que refleja el carácter y la identidad locales.
  • El 35% de su parque de viviendas es asequible.
  • Una comunidad diseñada para que sea acogedora y priorice al peatón.
  • Un plan de usos mixto que integra viviendas, comercios y otros negocios y zonas públicas.

Seaside, Florida

Una ciudad construida desde cero en la década de 1980 que revolucionó la forma de diseñar y construir comunidades. Sus calles peatonales, lugares que fomentan encuentros comunitarios y una atractiva arquitectura tradicional, Seaside demostró que es posible construir nuevos centros urbanos con elementos tradicionalmente asociados a los barrios.

De hecho, fue una de las primeras nuevas construcciones que, desde 1920, dio preferencia a los peatones. Saltó a fama como escenario de ‘El show de Truman’, la película en que Jim Carrey lleva una vida aparentemente perfecta en un lugar ideal sin saber que todos sus movimientos están siendo filmados para un reality show de televisión.  Hoy la ciudad es más conocida por sus contribuciones al diseño urbano sostenible y las comunidades habitables.

Paseo Cayalá, Guatemala

En 2002, Estudio Urbano propuso Cayalá como una extensión vibrante y humanista de la ciudad, y contó con la colaboración de Léon Krier para crear una serie de barrios interconectados que ocupan 21 hectáreas.

Su arquitectura rinde homenaje a la tradición guatemalteca con elementos de estuco y molduras y marcos de piedra, se orienta al uso peatonal, alejado de aquellas nuevas comunidades orientadas al automóvil en la ciudad de Guatemala.

Herencia de Allende, México

A solo 10 minutos del centro de San Miguel de Allende, esta comunidad replica el espíritu de esta pueblo mágico mexicano partir de un concepto que defiende la sostenibilidad. Se trata de cinco barrios que ocupan una superficie de 320 hectáreas, con una mezcla integrada de usos cuyos servicios, amenidades se encuentran a menos de 10 minutos desde cualquier punto de la comunidad.

Más de 160 hectáreas de parques y jardines reverdecen y acercan la vida campestre a este nuevo centro suburbano.

Pearl, Portland

The Pearl es un barrio joven, del principio de los noventa. Su tejido está fuertemente influenciado por los principios del Nuevo Urbanismo, y cuenta además, con numerosas galerías de arte, librerías, parques, un popular tranvía y una gran vida callejera.

Urbanistas de todo el país acuden a Pearl para estudiar su modelo urbano y el éxito de su tranvía, que ha conseguido que sus habitantes dejen sus coches aparcados.

Una nueva vida para el extrarradio en Estados Unidos

Self-reliance

Aunque es más fácil construir nuevas ciudades que transformar las ya existentes, en Estados Unidos se está asistiendo a una primera generación de remodelaciones de los extrarradios que proliferaron a partir de la segunda mitad del siglo XX y cuyo eje principal fueron sus centros comerciales. Hoy, dada su obsolescencia, sobresaturación y con el auge del comercio online, muchos de ellos están cerrando. Y proliferan las iniciativas para convertir esos otrora templos del consumo en lugares en los que satisfacer otras necesidades de las comunidades, más allá de la comercial, y transformar sus enormes estacionamientos al aire libre en espacios públicos para el disfrute general.

Ya hay numerosos ejemplos de ello en Estados Unidos. Así, en San Luis (Misuri), un centro comercial moribundo ha sido transformado en un espacio de arte, mientras que otros se han convertido en residencias de ancianos, oficinas o aulas y bibliotecas públicas.Mashpee Commons (Massachusetts) es el protagonista de una de las remodelaciones de la periferia más antiguas. A lo largo de los años se han ido levantando viviendas y negocios sobre este centro comercial de los años 60 y sus aparcamientos, haciendo que la población esté más cohesionada y tenga servicios más variados.

Belmar (Denver, Colorado) era un centro comercial erigido en un superbloque. Ahora en su lugar hay diferentes edificios transitables por calles, parques públicos, líneas de autobús y varios tipos de viviendas. Tal remodelación ha dado a la zona de Lakewood el centro urbano que nunca tuvo, y ha hecho que buena parte de los centros comerciales de Denver anuncien planes de reforma.

En este sentido, la arquitecta Ellen Dunham-Jones, una autoridad en desarrollo suburbano sostenible, aboga por repensar la periferia y hacerla más respetuosa con el medio ambiente. “El habitante urbano medio de Estados Unidos tiene cerca de un tercio de la huella de carbono del habitante suburbano medio, sobre todo porque la gente de las afueras conduce más y vive en edificios separados; hay mucha más superficie exterior por donde se escapa la energía. La gran oportunidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero está en la urbanización de la periferia”, señalaba Dunham-Jones en una charla TED.

Una mayor densidad, a su vez, tiene un efecto dominó, puesto que hace necesario el establecimiento de escuelas, hospitales y centros administrativos para responder localmente a unas necesidades que hasta entonces solo podían ser satisfechas viajando al centro de la ciudad. Este mix de edificios altos y bajos, con una densidad intermedia, hace a su vez que el establecimiento de servicios básicos resulte muchísimo más provechoso en términos económicos. El gran problema que pueden encontrar estas iniciativas es el rechazo de unos habitantes que huyeron precisamente de las ciudades para evitar las aglomeraciones, por lo que cualquier actuación dirigida a cohesionar la periferia no debería olvidar sus preocupaciones ni un obvio esfuerzo didáctico.

Imágenes | Bruno van der Kraan | Léon Krier | John Phelan

Related Content

Recommended profiles for you

HK
Hiroko Kudo
Chuo University
Full Professor
MK
Mahmoud Kalhori
Municipality rejoins 5 from tehran
Mayor of region 5 of Tehran municipality
NV
NURIA VALLESPIN
PEQUECITY LAB
DIRECTOR
LC
Laura Castillo
Fira Barcelona México
I am a BDM focused or research of new business and develop future business in the industry.
JS
Joe Speck
SDC Agency
Founder
PS
PLACIDOUX SABRINA
Collectivité de Saint-Martin
JP
Jose Perez
Baker Tilly
Consultant
PB
Pieter Bailleul
Pieter Bailleul
GD
Gerry De Koning
Municipal of Almere
Information manager build environment
SA
Sofia Andrea
At university
EP
Elizaveta Pogasii
KU Leuven, WWU Munster, TalTech
MSc Public Sector Innovation and E-Governance
AM
Angeles Miranda
Miral Mobility
TL
Tiffany Lim
Princeton University
Higher education
WO
Will Oliver Christopher
Die Strategiemanufaktur / The Strategy Architects
Founder and Managing Director
AG
Amin Gharibi
Smart City Research Center of Iran
Vice-President of Smart City Research Center of Iran
LG
Luis Manuel Garcia Castillo
Metropolitan Planning Institute of Tijuana
MM
Malu Molina
City ​​Hall of Sao Paulo
Advisor on innovation and technology at the Secretariat of International Affairs of São Paulo
NC
Núria Ciller Rosa
Biblioteca de Cervelló
Auxiliar
AA
Anabelis Acosta
Ceprog
Responsable de área
GV
gabriela valiño
Universidad Católica Argentina
Professor