Microhousing: qué es y por qué puede ser una solución de habitabilidad

Microhousing: qué es y por qué puede ser una solución de habitabilidad

My list

Autor | Jaime Ramos

El microhousing, las microviviendas o microcasas ha sido muy criticado como uno de los síntomas negativos de la superpoblación o la pobreza. Sin embargo, como tendencia arquitectónica cuenta con defensores que hacen lucir algunas de sus ventajas.

¿Qué es el microhousing? Concepto, significado y definición

El término microhousing se refiere a todo lo relacionado con la planificación y construcción de viviendas de dimensiones muy reducidas. Aplican una eficiencia extrema en el despliegue de espacios domésticos, que albergan la superficie justa para las necesidades mínimas de habitabilidad. En cuestión de espacio, el Urban Land Institute de Estados Unidos los acota a 32 m2.

Por lo general, se reducen a una única y reducida habitación en la que se concentran todas las funciones de una vivienda. Se trata de una tendencia que, como hemos mencionado, cuenta con su propia historia y defensores. Analicemos sus ventajas para entender qué puede tener de bueno vivir en celdas, como las abejas de una colmena.

Ventajas del microhousing

  • Menores costes, menor precio de acceso. El acceso a este tipo de casas es, como es lógico, más económico derivado del hecho de que requieren muchos menos recursos. Son, en EEUU, entre un 20% y 30% más baratos.
  • Mantenimiento más barato. No solo eso, sino que presentan menores costes asociados a la vivienda, sobre todo los relacionados con el consumo energético o la limpieza.
  • De esto se deriva una de los principales argumentos a su favor: son más sostenibles. Según un informe de las Naciones Unidas, reducir la superficie de las viviendas en un 20% reportaría una reducción de emisiones contaminantes de, por lo menos, el 50%.
  • Es una solución para los problemas de superpoblación y urbanismo indiscriminado. En este sentido, se alinea con ciertos principios del Nuevo Urbanismo que apelan a los planeamientos coherentes.
  • Flexibilidad y personalización en el diseño arquitectónico.
  • Los espacios reducidos hacen que los inquilinos tiendan a pasar más tiempo fuera, con lo que supone un punto a favor de cara a reforzar el sentido de comunidad y convivencia.
  • En relación con el precio, pueden ser una herramienta de acceso a la vivienda para grupos de población más desfavorecidos.

Desventajas del microhousing

microhousing 2

  • Son (o deberían ser) de uso individual. El espacio confinado que presentan se opone de plano al concepto de familia. Se torna incluso complejo la convivencia con mascotas.
  • Todas las desventajas personales asociadas a la falta de espacio, sobre todo en el plano psicológico: estrés, ansiedad, etc.
  • Pese a que su precio más asequible es una ventaja, en una situación de especulación inmobiliaria pueden ostentar un precio injusto.
  • Aislamiento social o favorecer la marginación. Si este tipo de viviendas se concentran en determinadas zonas y son ocupadas por los más desfavorecidos, pueden legitimar aún más la discriminación desde la esfera urbanística.

Ejemplos muy diferentes según el uso que se dé al microhousing

Existen innumerables ejemplos de microhousing repartidos por todo el globo. En Hong Kong, referencia mundial de la alta densidad poblacional, se han multiplicado este tipo de construcciones. Además, su naturaleza geográfica y demográfica ha disparado su precio. Encontramos casos como el edificio One Prestige, en los que se llegan a pagar 800.000 dólares por una habitación de 15 metros cuadrados.

Sin embargo, en Estados Unidos, el concepto de micro-vivienda ha servido para sofocar el fenómeno de los sin techo en ciudades como San Diego. De hecho, el derribo de los conocidos como hoteles con habitaciones de un único inquilino amenaza con dejar en la calle a miles de personas. Hay que tener en cuenta que, gracias a este tipo de proyecto, el número de personas en la calle se había reducido en 30 años de 14.000 a 3.900.

Aunque muchas administraciones y/o estudios arquitectónicos ven el microhousing como un movimiento oportuno y hasta platónico, su aplicación real parece adecuada para paliar ciertos efectos negativos en grandes ciudades.Resulta más una solución temporal y específica en determinados escenarios urbanos, y no tanto una alternativa definitiva para solventar retos como la contaminación, la pobreza o la superpoblación.

Imágenes | Freepik/Racool_studio, Wikimedia.commons/cavajunky

Related Content

Recommended profiles for you

TE
truls Engstrom
bolder AS
R&D manager
EJ
Elena Jimenez Sanchez
Student
Biomedical engineer. Currently studying a master to become a teacher
SM
sofia mateus
ISP Jean Piaget
Lecturer and Consultant at Instituto Superior Politécnico Jean Piaget Benguela. Angola
BV
Berenice Voets
Asia Business Council
CF
Centrum Kultury Falana
Ośrodek Kultury
MA
Maria Elena Acosta
BID
Consultora
MN
Mags Naidoo
Academy of Leisure Sciences Africa
OD
Olympia Datta
Olyinc
Founder
JM
juliana mancini goiero
ancestrales
CC
Claudio Cipollini
INNOVAZIONE E RESILIENZA
President
JR
Johnny Eduardo Ramos Chalen
Bleufeet
Communication
MA
Massimo Albarello
Omnia Network
XL
Xinmun Lum
Smart Nation and Digital Government Office
GH
Gregory Haley
Henning Larsen
Associate Principal / North American Urbanism Lead
SA
Santiago Acosta
N.A
M.Sc Urban Management and Valuation, and Smart Cities Especialist
IA
Iqbal AHMED
Government of Pakistan, Ministry of Planning Development and Special Initiatives
DS
danubio fontoura santos
Consultoria
ceo
GR
graziella roccella
Planet Smart City
Chief Research and Product Design Officer
EG
Enrique Góngora
Researcher
Language coach and translator
SM
Swapnil Mehta
MCOPS, MANIPAL
Student