Gobierno abierto, participación ciudadana y gobernanza: así opinarían en distintas épocas – Infografía

Gobierno abierto, participación ciudadana y gobernanza: así opinarían en distintas épocas – Infografía

My list

Los gobiernos abiertos, aquellos en los que la ciudadanía tiene acceso a los documentos y procedimientos de la administración local o estatal, son una de las bases para la mejora de la democracia. Un método de gobierno que técnicamente es relativamente moderno, pero cuyos orígenes son mucho más antiguos de lo que podría parecer.

Antiguas repúblicas indias

Hace más de 24 siglos, el Imperio Maurya, en el subcontinente indio, gestionaba sus ciudades a través de un complejo sistema que combinaba el voto de los ciudadanos más ricos y de una monarquía hereditaria a través de una serie de consejos. Estos comités, seis en total, decidían sobre asuntos como el mantenimiento de las calzadas, el comercio, la concesión de licencias e incluso el turismo.

Atenas: un hombre, un voto

La democracia participativa griega se considera el germen de los sistemas democráticos actuales al conceder un voto a cada hombre. Literalmente. Las mujeres no podían votar__. Tampoco los esclavos, cuando llegaron a representar un porcentaje realmente de la población. __Según la literatura clásica, cada hombre libre tenía al menos un esclavo.

De Roma a París: la democracia de los ricos

El sistema participativo romano asignaba el voto en virtud de la centuria, una unidad de área. Esto implica que era un gobierno de terratenientes, en el que solo los muy ricos en inmuebles tenían capacidad de decisión. Esto cambiaría más tarde con el cambio a riqueza monetaria, asociando voto a la tenencia de cierta cantidad de dinero en monedas de bronce. Este tipo de sufragio censitario sería recuperado más adelante en los imperios británico y francés, donde la población rentista tenía representación democrática incluso bajo regímenes en los que la nobleza tenía un poder importante.

Democracia actual: voto igualitario y secreto

En 1795 se aprueba en Francia que el voto sea auténticamente secreto. Se entiende que el votante no tiene por qué hacer públicas sus opiniones políticas, deseos o aspiraciones. Posteriormente, Grecia implementa un sistema asambleario de un voto para cada hombre hacia 1822, que unos años después será ampliado en Estados Unidos con el reconocimiento del sufragio femenino.

Hacia un gobierno abierto

En la actualidad, los ciudadanos buscan una mayor participación en la gestión de sus ciudades. Los gobiernos abiertos promulgan la apertura de fuentes y la capacidad de consulta de los procesos administrativos y los materiales de las tomas de decisión, permitiendo crear presupuestos participativos y estimulando las propuestas locales para una mejor gestión de la ciudad.

Related content

Recommended profiles for you

EK
Ewelina Konarzewska
Comtegra S.A.
BDM
SV
sheila carmen valencia vera
oefa
practicante
VL
Viviana López Alvarado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
SA
Sana Afouaiz
Womenpreneur
EM
Edwin Munoz Aristizabal
Esu
Manager
TV
Taissa Villa
UPF
I am currently a Global Studies undergraduate.
TI
tillie isherwood
bob the builder plc
SF
SALAKO Farid
City of Sèmè-Podji
FV
Fernando Villatoro
University of Deusto
Researcher
LG
Laura Gómez
Municipalidad La Rioja
Dirección
OD
Octavi de la Varga Mas
Diputació de Barcelona
Advisor for Strategic Projects
DR
De Balanzo Joue Rafael
Pratt Institute/CUNY/EINA-UAB
AB
Alin Bittel
Sales Methods SRL
VP Business Development
AS
Anna M. Sánchez Orensanz
Diputació de Barcelona
Marketing Director
NC
Nadim Choucair
2030 Ecosystems UG (haftungsbeschränkt)
BB
Bianca Riega Bianca Riega
Meca Dubai Holding, S.A.
JR
Jeremy Rowley
CISCO
Federal Renewals Software Specialist; Cisco
JS
Jimmy Suarez
Universidad tecnologica
BW
Brianna Woodring
Student
SM
Siafa Jobson Momoh
Edgeworks Africa