Autora | Lucía Burbano
La fábrica de Lingotto de Fiat, un icono arquitectónico centenario de la ciudad italiana de Turín, es un ejemplo contemporáneo de cómo un edificio logra transformarse y adaptar sus usos originales a las necesidades actuales.
El Lingotto fue un pionero de la arquitectura fabril por varios motivos. El principal es que se trata de un ejemplo de las llamadas ‘factoría verticales’, un modelo productivo según el cual los automóviles se empezaban a producir en la planta baja y, a medida que se le iban añadiendo piezas, iban subiendo de planta.
El segundo, es que el edificio estaba coronado por una pista de pruebas extremadamente discreta de 1,5 kilómetros de longitud, utilizada para probar míticos modelos manufacturados en la planta como el Fiat 501 Torpedo, el Fiat 508 Balilla o el icónico Fiat 500 Topolino.
En 1983, su historia vive un punto y aparte cuando su cierre y posterior remodelación adaptan el Lingotto para que albergue usos más modernos y recreativos: cines, centros de conferencias, un auditorio, un centro comercial, una pinacoteca, y su elemento más espectacular y característico: el mayor jardín en el tejado de Europa.
La centenaria historia de la fábrica Lingotto de Fiat
El proyecto del Lingotto se inició en 1915 como respuesta al impulso que vivió la industria italiana a raíz de las necesidades generadas por la Primera Guerra Mundial. Fue Giovanni Agnelli, el fundador de la mítica saga Agnelli vinculada a la marca automovilística Fiat y a la ciudad de Turín, quien encargó el diseño al arquitecto Giacomo Matté Trucco.
Su construcción finalizó en 1923 y representó un cambio disruptivo en la arquitectura de la época al utilizar hormigón armado, toda una innovación en esos tiempos, específicamente, en su estructura.
Giacomo Matté Trucco asentó esta estructura sobre una malla de pilares de 6×6 metros, rampas helicoidales en los extremos del edificio y una pista de pruebas para automóviles en el tejado que remataba sus cinco pisos de altura.
El Lingotto pronto se convirtió en uno de los principales ejemplos de la arquitectura moderna italiana, hasta el punto de que Le Corbusier se refirió a él como “uno de los espectáculos más impresionantes que jamás haya ofrecido la industria”.
El complejo industrial del Lingotto de Fiat instauró el modelo de producción en cadena creado por Henry Ford, combinado con las necesidades y tendencias de la arquitectura europea de principios del siglo XX. La inspiración se materializó tras varios estudios y viajes que Agnelli y sus ingenieros realizaron a River Rouge, a las afueras de Detroit, donde se encontraba la fábrica de Ford.
La principal característica arquitectónica y funcional del Lingotto de Fiat es el de ‘factoría vertical’, que sigue una progresión de ensamblaje vertical: comenzaba por la base del edificio e iba ascendiendo hasta la parte superior, donde llegaban los automóviles ya ensamblados para realizar un último test dinámico en una espectacular pista al aire libre.
El inicio de la Segunda Guerra Mundial supuso una cierta ralentización de la marca Fiat. Una de las fábricas afectadas fue, precisamente, el Lingotto, cuya producción se desvió a la planta de Mirafiori, también en Turín. Asimismo, el modelo productivo de la ‘factoría vertical’ empezaba a quedarse anticuado, lo que significó el final de su primer capítulo cuando Fiat decidió cesar definitivamente su producción en 1982.
El Lingotto en el siglo XXI
La rehabilitación y transformación del Lingotto marcó el inicio de una próspera relación entre Fiat y el arquitecto italiano más laureado, Renzo Piano, ganador del concurso que se convocó a tales efectos. Su diseño ha convertido a la antigua fábrica en un clúster multifuncional que es además el epicentro de muchas otras transformaciones a escala urbana que han experimentado los barrios turineses de Lingotto, Dogana y Mercati Generali.
La propuesta de Piano respeta la identidad original del edificio. Mediante un largo proceso de reestructuración, la fábrica se dividió en varias funciones: espacios comerciales, viviendas y hoteles, dando prioridad al uso cultural. Mientras que el aspecto exterior de la estructura se mantuvo inalterado, su interior se modificó drásticamente para responder a estas nuevas necesidades.
El proceso de reconversión se llevó a cabo en tres fases consecutivas que transcurrieron entre 1991 y 2003. La estrategia determinó que cada zona terminada se ponía en funcionamiento sin esperar a la finalización de todo el proyecto.
Así, el centro de exposiciones se inauguró en 1992, seguido de un centro de conferencias y un auditorio en 1994, un hotel en 1995, un centro de servicios, varias oficinas y una zona dedicada íntegramente a espacios comerciales en 2002, y otro hotel en 2003.
Un elemento destacado es la Pinacoteca Giovanni y Marella Agnelli, que se extiende verticalmente sobre seis plantas y ocupa una superficie total de unos 2.800 metros cuadrados.
El mayor jardín en el tejado de Europa
El antiguo y espectacular circuito continúa en pie, pero reverdecido. Se trata del mayor jardín en el tejado de Europa, un espacio que nació no exento de retos. En 2019, Fiat encargó al arquitecto Benedetto Camerana la creación de un plan maestro para construir el mayor jardín en el tejado de Europa, y a la arquitecta paisajista Cristiana Ruspa, el diseño de la plantación, sin prescindir de la pista de pruebas.
El resultado son más de 40.000 ejemplares de 300 especies autóctonas y variedades de plantas que cubren más de 6.000 m2 divididos en veintiocho islas verdes. Su rápido crecimiento ha ocultado elementos industriales como las tuberías industriales azules y ha conseguido atraer a libélulas, colibríes y mariposas para crear una interesante biodiversidad en un espacio anteriormente altamente contaminante debido a los tests automovilísticos que se llevaban a cabo.
La mayoría son plantas perennes que crecen rápidamente sin grandes necesidades hídricas. Avellanos, plantas tintóreas y especies comestibles se alternan con zonas para fitness, meditación y yoga, y también acoge Pista 500, una serie de intervenciones artísticas. Desde su inauguración en 2021, se ha convertido en un espacio muy popular entre los turineses.
Fotos | Wikimedia, Flick/ 準建築人手札 (CC BY 2.0), Benedetto Camerana, claudiodivizia/iStock, claudiodivizia/iStock