Cómo se están aprovechando para el deporte las zonas urbanas infrautilizadas

Cómo se están aprovechando para el deporte las zonas urbanas infrautilizadas

My list

Autora | Raquel C. Pico

En la carrera por lograr un desarrollo sostenible, una de las piezas fundamentales es el desarrollo urbano. De entrada, el hecho de que una parte cada vez mayor de la población global viva en las ciudades hace que los retos del futuro sean eminentemente urbanos. Para continuar, las propias ciudades han ido dando señales de agotamiento y evidenciando que necesitan convertirse en más inteligentes y más eficientes para conseguir afrontar no ya los retos del mañana sino los de su presente.

En esa cuenta entra, sin pocas dudas, la recuperación de las zonas urbanas infrautilizadas, en desuso o descuidadas. El deporte y las prácticas de reverdecimiento son dos de los pilares a los que echa mano el urbanismo para solventarlo.

La importancia del deporte

La planificación urbana basada en la salud es una de las tendencias clave para las smart cities. Se necesita mejorar los hábitos de la ciudadanía para tener un impacto positivo en la conquista de prácticas saludables. Al fin y al cabo, la conexión entre movilidad y bienestar fue una de las lecciones de la pandemia. Hacer deporte importa cada vez más, especialmente en este contexto de creciente sedentarismo.

Una investigación estadounidense señala que la mitad de la población de ese país no cumple con las recomendaciones mínimas de actividad, a pesar de que los habitantes de las zonas urbanas viven en un radio de una milla de cercanía de un parque. Aunque se asume que las zonas verdes impulsarán por defecto las buenas prácticas, lo cierto es que los datos de este estudio señalan que están infrautilizados en prácticas de deportivas. Las infraestructuras creadas no se usan y la estrategia está demasiado centrada en los jóvenes y olvida a otros grupos de edad. Un buen marketing del propio parque y sus ofertas es fundamental, pero también un buen diseño urbano de estas infraestructuras.

Además, los deportes son importantes en el desarrollo sostenible, puesto que ayudan a crear comunidad y a acercar la sostenibilidad al público. En las ciudades suman un factor de desarrollo urbano, porque son una vía potencial para regenerar espacios urbanos.

El Parque Olímpico Reina Isabel, en Londres (Reino Unido), es una muestra. Se asentó en un terreno que había sido abandonado tras su uso y le dio una nueva vida primero como sede olímpica y luego como espacio abierto a la ciudadanía. Otra muestra son la High Line en Nueva York (Estados Unidos), que recuperó un tramo ferroviario en desuso y se convirtió en una zona verde icónica, que incluye recorridos para el senderismo y el ocio, o Madrid Río, la renaturalización del cauce urbano del Manzanares en Madrid (España) que no solo funcionó como un proyecto medioambiental sino también como punto de encuentro deportivo.

Además, la población responde de un modo especialmente positivo a estas iniciativas. Como señalan desde la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, el 53% de la población española elige los parques y las zonas renaturalizadas para hacer deporte. Un focus group en Zaragoza (España) confirma que la apertura de estos nuevos espacios verdes despierta el interés de la población y empuja a la práctica deportiva.

El papel de los deportes urbanos

desarrollo sostenible

En este terreno, los deportes urbanos tienen un papel extra y muy destacado. Se considera deporte urbano a todo aquel que está pensado —y que se practica— partiendo de las condiciones específicas de la ciudad. Esto es, el desarrollo urbano y sus características se convierten en el contexto para crear prácticas deportivas. Ahí está la variante Street de ciclismo BMX, que usa los diferentes elementos de mobiliario urbano como obstáculos; el parkour, en el que los desplazamientos implican salvar obstáculos urbanos; o el skate. Más allá de que se practican esencialmente en zonas urbanas, estos deportes han ayudado a regenerar muchas áreas abandonadas y descuidadas.

Uno de los puntos olvidados en el desarrollo urbano son las zonas bajo puentes, pasos a nivel e infraestructuras viarias. En Portland (Estados Unidos) fueron los skaters los que empujaron la reconversión de las zonas bajo las infraestructuras viales urbanas en espacios para el monopatín, lo que los reconvirtió en zonas verdes.

En Praga (República Checa), el paso Vltavská se convirtió en una zona a evitar tras dejar de tener una función de conexión entre un nudo de comunicación y el río. La población lo percibía como un lugar peligroso. Un proyecto de desarrollo sostenible lo limpió y adecentó —aunque manteniendo los grafitis, como una muestra de arte urbano—, lo dotó de alumbrado y zonas para restauración y, sobre todo, lo dotó de infraestructuras para deportes urbanos. Incluso, gracias a su mascota el cerdo Ollie, hace un trabajo de sensibilización sobre el sinhogarismo.

La red de ciudades europeas Re-Gen URBACT Network usan espacios abandonados urbanos para crear hubs deportivos como focos de desarrollo urbano. Lo hacen siguiendo los principios de la nueva Bauhaus y con el público de 10 a 18 años en mente.

El caso del pádel

En paralelo, el interés creciente de la población por algunas prácticas deportivas está teniendo también un impacto en el desarrollo urbano. El boom del pádel en Europa ha empujado la regeneración de zonas industriales urbanas y la recuperación de la periferia reconvirtiendo naves industriales abandonadas.

Fotos | Zachary DeBottisU/U Studio

Related Content

Recommended profiles for you

TJ
Tim Jaudszims
TINY SPACE (Tiny Life UG)
AM
Angel Meneses
TG SOLUCIONES
SS
Sioux Falls School district sioux falls
school teacher
SM
Siafa Jobson Momoh
Edgeworks Africa
EA
edilson alvitres ipnaque
niguno
TP
Tom Pirie
Other
PC
Priscila Coghlan
-
Architect
RS
Robert Stussi
Perform Energia
Reorganising me and friends after stroke and Covid and preparing the 6th live
AB
André Boisvert
zapwifipublic.ca
Gestionnaire chevronné, rompu à la rédaction, à la planification stratégique et aux communications
SR
Srivanth Reddy
Briar Woods High School
FI
Francisco Iglesias
Fundación Epica la Fura dela Baus
GC
Guilherme Alexandre Chaves Jorge
ShARE-UP
SC
Sandra Crispi Romans
Fira
Project Manager
PY
Paul Yang
Zoan Japan Co., Ltd.
President of Japan Branch of Zoan Oy. VR/AR company.
PE
PETRA EMTESTAM
Influence
JP
Joziasse Peter
Interact. Value:
Director
RH
Rafly Hidayat
Universitas Sriwijaya
Student
AA
Anas Abdelkhalek
Wybe
VK
VIJAYAKUMAR K.RAMAN
M-Green Landscape
AA
Abdulaziz Almogren
SILZ