¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los sistemas de crédito social?

My list

Autor | Jaime Ramos

Vivimos en una curiosa época de calificaciones online y "me gustas" tamizados por potentes herramientas de gestión masiva de datos e inteligencia artificial. Cuando esa recolección de datos se basa en un sistema institucional de puntuación (con premios y castigos) sobre el comportamiento ciudadano, entonces lo llamamos sistema de crédito social.

Este tipo de instrumentos han traído consigo un profundo debate ético y moral, entre los que lo consideran un arma de ingeniería social institucionalizada y basada en el reflejo condicionado; y los que lo ven como una oportunidad para impulsar la convivencia y afrontar retos complejos.

En ese sentido, China lleva desde el inicio del milenio testando las posibilidades de su sistema de crédito social. Pese a las críticas, el gigante asiático lo ha centrado más en potenciar ventajas económicas que en dar con una fórmula de represión masiva. Según el Banco Popular de China, a finales de 2020 el programa alcanzaba a 1.100 millones de habitantes y 47 millones de empresas y negocios. Estos datos permiten hacerse una buena idea de los pros y los contras que implican esta técnica para la gobernanza.

Ventajas del Sistema de Crédito Social Chino

Vamos a analizar algunas de las ventajas del ejemplo chino. El mensaje oficial es que, su objetivo, no es otro que crear un clima de negocio predecible, justo y transparente. Entre los supuestos beneficios encontramos:

  • Reducción de la criminalidad y mejora de la seguridad.
  • Desarrollo económico y estabilidad financiera.
  • Protección de los consumidores.
  • Civismo y responsabilidad ciudadana.
  • Mayor eficacia administrativa y personalización de política.
  • Reducción de la corrupción.

Este último punto ha sido una de las claves de la buena aceptación que tuvo entre los participantes. Hasta un 80% de los participantes en estos programas se mostraban a favor.

Desventajas del Sistema de Crédito Social Chino

Algunas de las distópicas amenazas que podría presentar el caso chino son:

  • Menor libertad de expresión.
  • Invasión de la privacidad y recopilación de información íntima.
  • Vigilancia permanente.
  • Injusticias y discriminaciones basadas en la opacidad de criterios y la arbitrariedad.
  • Restricción de la movilidad.

Cómo es el Sistema de Crédito Social chino

El ejemplo de China es complejo. Mientras que el mensaje oficial transmite confianza señalando que el sistema no acarrea fórmulas de castigo y se compromete a desarrollar una herramienta ética que no incluya, por ejemplo, un uso pernicioso de la IA, los más críticos llevan años instando a ponerle freno listando algunas consecuencias. En 2018, por ejemplo, se prohibió la venta de 23 millones de billetes de avión y tren a infractores. A 128 personas se les impidió salir del país por no pagar impuestos.

Estos ejemplos contribuyeron a que las autoridades chinas ofrecieran clarificaciones y añadieran nuevos criterios sobre el sistema, en especial, especificando motivos y categorías para castigar y, de momento, limitando su aplicación al ámbito fiscal y centrándose más en las personas jurídicas.

PayPal y su intento de crédito social como experimento más allá de China

El caso chino no es único y tiene implicaciones sobre los usos tecnológicos actuales, en especial, de los de recolección y gestión de la intimidad. Recientemente asistimos al debate sobre la multa de 2.500 dólares que iba a imponer PayPal a aquellos usuarios que contribuyeran a la desinformación. Una iniciativa que terminó por recovarse.

Lo que parece claro es que estamos ante una controversia con una evidente laguna jurídica debido a las variables tecnológicas. Las sociedades llevan centurias perfeccionando códigos que regulan las responsabilidades penales y civiles; o las de las administraciones públicas frente a los ciudadanos. No en vano, la locución latina Quis custodiet ipsos custodes? acumula casi 2.000 años de historia. La clave parece dirigirse a establecer cuándo existen violaciones y restricciones de los derechos y libertades, aun siendo voluntarias o tecnológicamente punteras.

Imágenes | Freepik/freepik

Related content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
SK
Sabrina Kane
LED Roadway Lighting
Technical Sales Support
SB
Sukhdev Bhogal
Flir ITS
Business Development UK, IE, Nordic and India region
BA
BENASSOU AMINE
Ingram Micro Noth Africa
developing and handling Physical security business
William Muzo
William Muzo
DiKTYA
Development of applications for video analytics
ralph diment
ralph diment
Hexagon
Director of Industry and Product Marketing
Paul Wertz
Paul Wertz
AFCEA - Atlanta
President
JB
José Barrantes
Oca Global
I+D+i Operation Manager
Alireza Ghods
Alireza Ghods
NATIX GmbH
Co-Founder, Managing Director
dC
de Brito Christophe
ADI Global
Technical Expert
MR
MINA RIAD
DAR GROUP
Senior Telecom Engineer
DR
David Ruana
Entrust
Product Manager
Josefina Nonell Lopez
Josefina Nonell Lopez
City of Rotterdam
Projectmanager Smart City & Digital Economy
George Suciu
George Suciu
BEIA
R&D and Innovation Manager
Ugon Alverde
Ugon Alverde
Fira Barcelona México
Productor
Lolita Zamora Jarapa
Lolita Zamora Jarapa
Saver's Travellers Travel and Tours
Owner, operation Manager
MP
Margarida Patricio
Wow
Ceo
ANTONIO ROS
ANTONIO ROS
EDEFA
Sector Advisor and Journalist
UB
UttammartCity Byragoni
AEYE SoftLabs Private Limited
Founder & CEO
Nikhil Gurjar
Nikhil Gurjar
Technoholic
Owner
Khalid Maghraby
Khalid Maghraby
Intelligent Services Co.
Sales & Pre-Sales Manager

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$