Sueños con los pies en la tierra: soluciones radicales para los rascacielos del futuro

My list

Autor | Jaime RamosLa publicación de referencia mundial en la arquitectura, eVolo, entregó esta primavera los prestigiosos premios de su competición de rascacielos. Los proyectos presentes en la edición de 2019 han sido una vez más un ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede dar con funcionalidades arquitectónicas capaces de combatir los problemas que afrontan las ciudades actuales.El jurado del certamen recibió 478 proyectos. Tres salieron como ganadores y 27 recibieron menciones de honor. Destacan entre los vencedores el sentido primordial de esa innovación arquitectónica. Dos de los proyectos que triunfaron se centraron en combatir la contaminación a través del reciclaje, ya sea de residuos físicos o del propio aire.

Methanescraper, cómo convertir la basura en energía

El primer premio del certamen en 2019 recayó en Marko Dragicevic y su proyecto Methanescraper. Podría decirse que este particular rascacielos es, en el fondo, una mayúscula planta de reciclaje. La propia estructura consta de diferentes módulos que sirven para categorizar los residuos en vidrio, plásticos, materia orgánica, papel, madera o metales.MethanescraperLa verdadera utilidad de la gigantesca instalación cobra sentido a través de la putrefacción de la materia orgánica. Esta se almacenaría junto a madera y papel en cápsulas. Los compartimentos van dotados de un circuito de tuberías que aprovechan el metano generado en el proceso de descomposición para generar energía.El rascacielos ha sido diseñado con la vista puesta en los alrededores de Belgrado y, sobre todo, las orillas del Danubio. Es una prioridad librar al emblemático río de las 4,2 toneladas de residuos que cada día vierte al Mar Negro.

Airscraper, un rascacielos aspiradora

Klaudia Go?aszewska y Marek Grodzicki son los diseñadores del rascacielos que se alzó con el segundo premio: Airscrape. Su concepción se orienta hacia aquellas ciudades donde la calidad del aire supone un problema de salud pública, como puede ser el ejemplo de las megalópolis chinas.En este caso, hablamos de una torre circular de 800 metros de alto y 60 de diámetro. El rascacielos envuelve una chimenea que aspira el aire contaminado de los alrededores y lo limpia gracias a una tecnología de filtrado. Los módulos encargados de atraer el aire están situados en la base de la torre para recoger agentes contaminantes que fluyen a nivel de la calle, como las PM10 y las PM2,5. Este sistema de filtrado tendría una efectividad teórica del 80%.El rascacielos se completa con otros dos tipos de módulos: solares, encargados de la producción de energía limpia; y ajardinados, situados por encima de los 400 metros en la parte residencial del edificio.

El rascacielos de los inmigrantes

DubaiUna de las propuestas más curiosas ha sido Horizontal City of no Nation. La idea sería posicionar este rascacielos en la frontera entre dos países para proporcionar refugio, seguridad y oportunidades a los inmigrantes. El objetivo, según los diseñadores Zhichen Gong, Yong Chen, Tianrong Wu, Yingzhi He y Congying He, es que la gente pueda seguir sus vidas en una sociedad estable con unos servicios sociales mínimos y aliviar el flujo migratorio.Sigue la idea de Kilian Kleinschmidt a la hora de plantear que los campos de refugiados han de ser considerados espacios urbanos. En ese sentido, este tipo de proyectos deberían dirigirse hacia la integración entre sociedades y no tanto a crear nuevas fronteras. Resulta complicado obviar el hecho de que las ciudades soportarán el gran peso de la población mundial. El 68% de los habitantes se concentrarán en las ciudades en 2050.Las soluciones premiadas en eVolo constituyen una vía de escape para las ciudades inteligentes de las próximas décadas. La sostenibilidad de las mismas pasa por descubrir nuevas funcionalidades que las haga más inclusivas y nos libren de la amenaza de la contaminación. Esto se plasmará en la esencia de cada edificio, en sí mismos construcciones experimentales no ya arquitectónicamente, sino también en términos científicos e incluso sociales.Imágenes | iStock/RobertBreitpaul; Zhichen Gong, Yong Chen, Tianrong Wu, Yingzhi He, Congying He (CC) y Marko Dragicevic (CC)

Related content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
Javier Legido Martínez
Javier Legido Martínez
Kedu SCCL
CEO
SM
Salvador Milà Solsona
Metropolitan Area of Barcelona (AMB)
AR
Aparna Roy
RMIT
Student
DM
Damian Melero
Abba Hoteles S.A.
CIO / IT MANAGER
Diaa El-Masry
Diaa El-Masry
Qatar Green Leaders
General Manager
KO
Kento Ozaki
Nippon Koei Co., Ltd.
Engineer
EV
Emiliano Raul Valeri Valeri
Grupo Randazzo
Elena Consalvi
Elena Consalvi
Titan4
Marketing Manager
AG
Amitabh Gunjan
Selfmade
Success
Calum Handforth
Calum Handforth
UNDP
Advisor, Digitalisation and Smart Cities
Tobias Neffle
Tobias Neffle
Bosch
International Business Development Manager\\nhttps://www.linkedin.com/in/tobiasneffle/
MG
Mónica Garcia
A1V2 Engenharia Civil e Arquitectura, Lda.
Architect - Urban Planning Coordinator
Alfonso Jimenez Labora
Alfonso Jimenez Labora
Ecologika
Director
IE
Idalia Estrada
TAAK Arquitectura
ID
Isabel Delgado
Instituto metropolitano de patrimonio
Asistente de Diseño e investigación
Ximena Osorio
Ximena Osorio
Ximena Osorio
Architectural BIM Designer
Keila Mullich
Keila Mullich
MK
Architect
CA
Camila Cristina Aguirre Huaman
Universidad Continental
Student
MP
Martinez Pascal
Bentley Systems
Business Development Director, Digital Cities
Sofia Garcia
Sofia Garcia
University
Student

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$