El próximo paso en la evolución urbana: llegan las ciudades hiperconectadas

My list

Autor | Arantxa HerranzLa sensorización de las ciudades es ya una realidad en las principales urbes del mundo. Dispositivos de captación de datos, imperceptibles pero omnipresentes y muy útiles para todo tipo de tareas (gestión del tráfico, recogida de residuos, control de la iluminación...) forman parte de la topografía electrónica de cualquier ciudad moderna. Y su presencia no deja de aumentar.Si unimos todos estos sensores y la información que proporcionan con todos los datos que se generan alrededor de las ciudades (número de móviles, vehículos y su tipología, peatones, usuarios de transporte público…) tenemos un pequeño Big Data en cada una de las urbes. Así pues, el reto no es tanto ser una Smart City sino cómo convertirse en una ciudad hiperconectada y, sobre todo, ser capaces de gestionar y analizar todo ese volumen de información.Crear nuevas oportunidades de negocio en la ciudad, aumentar la eficiencia de los procesos gubernamentales y mejorar la seguridad y la sanidad pública son algunas de las mejoras que se pueden obtener cuando las ciudades son capaces de sacar partido de todas estas herramientas.

Las ciudades no pueden quedarse atrás

Según el ESI ThoughtLab, un grupo de expertos que ofrece a gobiernos y empresas ideas y análisis basados en evidencias, las ciudades corren el riesgo de quedarse rezagadas con respecto a ciudadanos y empresas en la adopción de nuevas tecnologías.El problema no es solo que se produzca y agrande una brecha tecnológica, sino que las urbes que tarden mucho en adoptar las nuevas tecnologías corren el riesgo de ser más peligrosas, sufrir mayores niveles de congestión del tráfico y, por tanto, de contaminación y, por extensión, ser incapaces de responder a las expectativas sobre salud pública, productividad y condiciones de vida.ciudad hiperconectadaEste grupo de trabajo ha realizado un estudio “Building a Hyperconnected City”, presentado en el Smart City Expo World Congress en Barcelona, donde comparaba la situación de 100 ciudades de 52 países diferentes. El uso de tecnología, ciberseguridad, datos y análisis así como la conectividad de sus ciudadanos fueron algunas de las cosas que se han analizado.

Así de conectadas están las ciudades

Algunos resultados del estudio muestran que tecnologías como Wi-Fi público, Internet de las cosas (IoT), nube y tecnología móvil son utilizados por más de nueve de cada 10 ciudades en el mundo. Otras de las que tienen más aceptación son biometría (83% de las ciudades), inteligencia artificial (82%), blockchain (66%) y telemática (52%).En dicho informe se pone como ejemplo la ciudad de Barcelona, asegurando que lidera actualmente el camino de la hiperconectividad al promover con éxito el compromiso ciudadano con sus iniciativas tecnológicas. Uno de los exponentes de este cambio es la plataforma digital democrática Decidim.Barcelona, ??que se calcula que es utilizada por 400.000 ciudadanos para debatir soluciones urbanas, participar en la toma de decisiones y dar forma a políticas futuras.

Qué conlleva ser algo más que “smart”

ciudad hiperconectadaEste informe defiende que las ciudades no deben conformarse con el estatus de Smart City, sino que deben convertirse en urbes hiperconectadas. Y deben hacerlo porque así logran resolver problemas sociales, ser más inclusivas a través del diseño de servicios, la planificación de infraestructura y las soluciones de movilidad, mejorando la habitabilidad e impulsando un desarrollo más sostenible y un crecimiento económico para todos sus habitantes.Así, podemos definir una ciudad hiperconectada como aquella que es capaz de sacar el mayor valor económico, comercial y social al aprovechar la tecnología disponible. De esta forma, son capaces de transformar e interconectar de forma segura áreas clave de sus ecosistemas urbanos, incluidos los ciudadanos.Por último, y no por ello menos importante, cabe señalar que casi 4 de cada 10 ciudades reconocen que a veces es imposible o muy difícil de medir los beneficios que se generan de aprovechar el potencial de estas tecnologías. Sobre todo cuando estas mejoras son “intangibles”. No obstante, el 43% de todas las ciudades y el 52% de aquellas consideradas como líderes aseguran que están dispuestas a acometer diversos proyectos aunque estos no tengan un beneficio económico si ayudan a lograr un objetivo social mayor.Imágenes | Tumisu, Artem, Johannes

Related content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
Mariano Picone
Mariano Picone
donner servicios s.a.
President & Founder
DS
Dagoberto Schmid
Consultant
General Manager
ht
henry torres
unsaac
practicer
PK
Premananda Khundongbam
Self
IT Comprises
KH
Krüger Hannes
Schlentzek & Kühn GmbH
Salesman
Suren DDesai
Suren DDesai
Ubiversal Security
I have been working in DUBAI, UAE /QATAR / OMAN for the past 30 YEARS in the\\nfield of SECURITY SYSTE
Avinash Ghuge
Avinash Ghuge
Acor Abhay Systems Pvt Ltd
Director
Jose Miguel Garcia-Hollmann
Jose Miguel Garcia-Hollmann
California Innovation Group
Dalibor Smazinka
Dalibor Smazinka
Axis Communications
BDM
AG
Antonio Garcia
3D seguridad
Ceo
JN
Jerry Nachmann
Motorola Solutions
Gvmt Solutions
ST
Sandro Torres
AFTL
Influencer of solutions and business
IS
Ivica Srncevic
DORRIS
Owner, director
Asan Tokpanov
Asan Tokpanov
AiFund
Project Manager
Mv
Max van Riel
Eagle Eye Networks
Marketing Director Eagle Eye Networks EMEA
Carlos Guerrero
Carlos Guerrero
BLOOCK
Chief Marketing and Commercial Officer
AA
Astrina Astrina
Hasanuddin University
Student
RP
Robert Pinkas
VisionCraft, s.r.o.
Partner, Founder, COO
or
ofir ron
Ericsson
VP Sales, Private Networks
RM
Rares Marinescu
metrici
Dev Manager

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$