Autor | Eduardo BravoEl mobiliario urbano es un buen parámetro para conocer la personalidad de una ciudad. El diseño, los materiales y la ubicación de bancos, papeleras, buzones, bolardos, marquesinas o soportes publicitarios son reflejo de las políticas municipales hacia los ciudadanos y de las necesidades de estos.Los expertos en urbanismo aconsejan, y así lo suelen recoger las normativas municipales de las principales ciudades del mundo, que los diseños de mobiliario para entornos urbanos cumplan ciertos requisitos. Por ejemplo, que los materiales sean duraderos y resistentes a las inclemencias del tiempo. También deben ser fáciles de reparar y mantener.Además, en los últimos años se tiene muy en cuenta que estén fabricados con criterios de sostenibilidad, que se integren en el entorno y que su diseño sea ergonómico, para que resulten cómodos y agradables a los usuarios.
Sin embargo, este tipo de mobiliario, que se había mantenido sin transformaciones reseñables desde hacía décadas, ha experimentado recientemente cambios sustanciales que han ido en paralelo al desarrollo de las ciudades inteligentes. Lo que antes eran diseños de cemento, pino y forja que cumplían mejor o peor los requisitos antes mencionados, son ahora piezas que incorporan las últimas tecnologías. Diseños que buscan mejorar el ahorro energético, facilitar el acceso a internet, evitar la contaminación lumínica, la contaminación acústica y fomentar la accesibilidad a las personas con diversidad funcional.
En ciudades como Madrid y Barcelona, las marquesinas de autobús ya informan de la frecuencia de paso por medio de pantallas luminosas o de mensajes sonoros cuando las personas ciegas aprietan un botón. En Londres, ya van un paso por delante y han instalado prototipos en los que esa información acústica se activa automáticamente cuando el teléfono de la persona con capacidad visual reducida entra en el campo de acción de las marquesinas. Además, muchas de ellas también cuentan con interfaces para comunicar incidencias relativas al servicio de transportes y enchufes para cargar los dispositivos móviles.
La recarga de los teléfonos, tabletas e incluso vehículos eléctricos es otra de las necesidades que han tenido que resolver las ciudades actuales a través de su mobiliario. En la localidad tarraconense de Altafulla, por ejemplo, han instalado unos tótems alimentados con la energía generada por la presión del agua de las tuberías de la propia red municipal. Por si esto no fuera suficiente, para hacer más agradable la operación de recarga, los usuarios pueden consultar internet o mandar mensajes gracias a la conexión wifi gratuita ofrecida por el ayuntamiento a través de esos mismos tótems.Esta apuesta por las energías renovables, el transporte ecológico y el consumo responsable de electricidad es otras de las características de este nuevo mobiliario urbano. Algunos de estos diseños recogen el agua de lluvia para reciclarla y otros se iluminan con leds de bajo consumo que, en ocasiones, son alimentados con luz solar. Esta energía renovable es, por ejemplo, la que utilizan los parquímetros de varias ciudades españolas o las estaciones Soofa.Operativas desde mediados de 2017 en localidades de Estados Unidos y Canadá, las Soofa son una suerte de áreas de descanso urbanas que, además de permitir cargar dispositivos móviles e informar sobre la actualidad de la ciudad, recopilan big data para conocer las necesidades reales de los ciudadanos y hacer que los servicios municipales sean más eficaces.
Los dispositivos que recogen datos y los comparten con centros de control para mejorar los servicios es tal vez el gran avance incorporado por el nuevo mobiliario urbano. Entre la información que pueden recoger está la calidad del aire o la presencia de polen en el ambiente, lo que permite activar protocolos anticontaminación o advertir a la población alérgica de los riesgos que corre si decide salir a la calle. Asimismo y dado que todos esos elementos urbanos están conectados entre sí, esas advertencias a la ciudadanía pueden ser comunicadas a través de pantallas interactivas que, además de para usos publicitarios, son utilizados como canal de información municipal.
Además de estas intervenciones puntuales, los dispositivos de big data aplicados al mobiliario urbano pueden conseguir a corto y medio plazo mejoras de gran calado en una ciudad. Colocados en papeleras, permiten saber cuándo el recipiente está lleno y, de esta forma, optimizar la recogida de residuos. Con ello se consigue que solo se acuda a vaciar los recipientes cuándo y dónde sea necesario, evitando las rutas diarias de limpieza por zonas que no la precisa y mejorando la calidad de vida de los vecinos, que no sufrirán el estruendo nocturno del camión de la basura cuando no sea imprescindible.
No obstante, es necesario tener presente que todos estos avances, especialmente la recogida de datos, deben ser utilizados por las autoridades con cautela y en beneficio de los ciudadanos. Más aún tratándose del mobiliario urbano que, a pesar de su aparente inocencia, ha sido utilizado como elemento represivo con más frecuencia de lo deseable para dificultar ciertas actividades de la población o impedir el acceso a determinados lugares de la ciudad a aquellas personas que las autoridades consideran no deseables.
Ejemplo de ello es el trabajo de Selena Savic y Gordan Savi?i?. Durante años, estos arquitectos han estudiado el uso del mobiliario urbano como medio de control social por parte de los gobiernos. Fruto de esa investigación surgió Unpleasant design, libro que recopila objetos de mobiliario urbano diseñados ex profeso para provocar incomodidad o controlar el comportamiento de la ciudadanía. Por ejemplo, accesorios destinados a evitar acciones incívicas –como orinar en lugares no autorizados–, bancos poco ergonómicos para que los ciudadanos no puedan sentarse a conversar entre ellos o elementos ornamentales punzantes colocados en superficies planas para que las personas en situación de pobreza no puedan descansar sobre ellos.En definitiva, actitudes o decisiones que demuestran que la evolución de las ciudades inteligentes en general y su mobiliario urbano en particular, no puede ser ajena a ciertos principios rectores que, además de la eficacia, el diseño, la ergonomía y la sostenibilidad, promuevan la convivencia, no desde la coerción, sino desde el respeto a los derechos fundamentales, sean estos la privacidad o la libertad de movimiento.Imágenes | Maryse, Jotandreu, AndyLeungHK, Joenomias, Jezhug, Maika_37, WikimediaImages, Helena, Ippicture.

Related content

Cómo Haussmann saneó el 'peligroso' París de la antigüedad y sentó las bases del urbanismo moderno

The Value of Incorporating Nature in Urban Infrastructure Planning

13 predictions about the trends that will shape smart cities in 2023

Catchup with Joaquim Alvarez from the City of Neom

Francesca Bria | The New European Bauhaus: Art, Science and Technology for the Green Deal

Lotte World Tower, tradición y modernidad a 555 metros de altura

Forest City, un megaproyecto para crear una ciudad inteligente y privada en Malasia que lucha para salir adelante

Ventanas solares: ¿la próxima revolución arquitectónica?

Mitchell Kosny, Toronto Metropolitan University | Technology is just a means, not an end

University of Cambridge & IDC | Construction that Maximize Urban Potential

Estos son los fastuosos estadios que acogen el mundial de fútbol de Catar

Eszter Dávida, Hungarian Contemporary Architecture Centre | Climate-Friendly Buildings through Smart Design

Olga Chepelianskaia | Hitting Green Goals Through Zero-Emission Building

Elizabeth Diller | Architecture and the Value of Public Space

Whittier, el pueblo donde el 85% de la población vive en el mismo edificio

La ciudad subterránea de Seattle, la ciudad que se construyó sobre sí misma

Smart Ports - Ports of the Future, Driving Cities Forward

Infrastructure Shaping Cities for the Better

Elizabeth Diller: Urban Catalysts

Ciudades que se han reconstruido después de una guerra

Ping An Finance Center, el gigante de las finanzas y de la ingeniería

¿Es viable el uso de madera en grandes construcciones?

7 estadios que han renacido… con usos bastante distintos

New smart cities can’t escape the same old problems

Global smart cities spend to grow by 2025: Inside what it takes to build a smart city

Elengubu (Derinkuyu), la ciudad subterránea que alojó a miles de personas
How crowdsourced weather observations help cities prepare for extreme heat

Designing for Well-Being and Promoting Spaces for Everyone

XZero, así quiere ser la nueva ciudad inteligente de Kuwait

¿Por qué Japón destruye rutinariamente edificios ‘nuevos’?

Nusantara, la nueva capital que Indonesia construye en Borneo para abandonar Yakarta

Torre Willis: un gigante con numerosos récords y una interesante historia

Biomateriales: ¿tienen espacio en las ciudades inteligentes?

Cómo el alcantarillado inteligente ayuda a crear ciudades más sanas y seguras

Arquitectura resiliente al clima: así protegeremos las ciudades

El Coliseo, dando espectáculo durante dos milenios
Future of Infrastructure - A podcast with Jeremy Goldberg

Content Pills #6: Effects of the Olympics on Host Cities. The Urbanism Legacy

Edificio Chrysler: un vistazo al mayor icono del Art Déco

Burj Khalifa: las claves del edificio más alto del mundo

How Empathy and Competence Promote a Diverse Leadership Culture

Qué es el urbanismo táctico: ventajas e inconvenientes

How to tap into brain science to have better ideas

Content Pills #2: The movement of refugees. Rebuilding lives in new cities

¿Qué es la arcología y cómo se aplica?

Accelerating toward net zero: The green business building opportunity

Eleven supertall skyscrapers that demonstrate the "human aspiration to go higher"

Qué es una megaciudad: algunos ejemplos representativos

Flatiron, el rascacielos icónico de Nueva York que iba a ser víctima del viento
Strengthening digital infrastructure: A policy agenda for free and open source software
Recommended profiles for you
Remember to activate your profile to network!
Activate profiletg
tanya gunjan
PwC India
Associate

Marcos Gonçalves
MG ArqLegal Consultant
Technology Development for Smart Cities Academic Studies and System technologies Salor.
MX
Maximilian Xavier
FIDELIDADE
IW
IDRIS OLAWALE WAHAB
IKWAB ENTERPRISE
SS
Sagar Shinde
NUIG
Researcher
PA
Puneeta Anand
Ylem Energy
Associate director
RS
Ronen Shaal
Complot
CTO & Director of development

Maximilian Schmidinger
IE University
Student & Incumbent Class Representative of the MRED Class of 2021.
AT
Anat Tocker Alpert
consultant
consultant
RM
Roch Muraine
Alcatel-Lucent Enterprise
Good

Frank Schreiber
Ministry for Digitalisation
COO of the Urban Planning Facilitation Unit of the Ministry for Digitalisation in Luxembourg
DG
Daniel Gomez
Zinerco
CEO
ON
Oren Nachshon
Tel Aviv Municipality
GIS Manager
RP
Ralf Pinsdorf
Microsoft
Microsoft Our mission is to empower every person and every organization on the planet to achieve mor
SS
Shela Setiawan
Bytedance
Partnership Manager
RB
Roberto Bautista
Universidad de Guadalajara
NS
Nidhi Singh
Professional
Junior architect

Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring from your computer, or with your phone or tablet downloading our app!