Autor | Eduardo BravoLa apuesta de las ciudades inteligentes por la tecnología, la sostenibilidad, la innovación o la accesibilidad no solo ha mejorado la calidad de vida de los habitantes de esos lugares: también se ha convertido en un hecho diferencial a la hora de que los turistas elijan dónde pasar sus periodos de descanso. Se trata de lo que ya se empieza a conocer como destinos turísticos inteligentes.Salvo aquellas personas que deseen aislarse del mundo en esos lugares del planeta en los que no llega el agua corriente o internet, la mayoría de turistas prefieren contar en sus destinos vacacionales con las mismas comodidades que tienen en sus lugares de origen. En otras palabras, poder conectarse a las redes sociales, compartir sus fotografías y experiencias, localizar con facilidad los enclaves relevantes del lugar, acceder a ellos sin demasiadas complicaciones, saber cuáles son los mejores restaurantes y poder pagar en ellos con métodos electrónicos.Para satisfacer esta demanda, las autoridades de diferentes países están aplicando al campo del turismo muchas de esas innovaciones que han convertido sus ciudades en smart cities. Unas medidas que, además de beneficiar al visitante, mejoran esos entornos desde el momento que activan la industria del lugar, los comercios de cercanía y la creación de empleo.En España, la Secretaría de Estado de Turismo ha apostado claramente por los destinos turísticos inteligentes. A través del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED) se ayuda a los municipios que lo solicitan a mejorar su oferta vacacional por medio de la tecnología, la innovación y el análisis de big data, prestando especial atención a aspectos como la sostenibilidad y la accesibilidad.
Todas esas acciones se han concentrado en la Norma UNE 178501 Sistemas de gestión de los destinos turísticos inteligentes –complementada con la UNE 178502 Indicadores y herramientas de los destinos turísticos inteligentes–, que recopila cuáles son los requisitos necesarios para que un destino nacional pueda ser considerado inteligente. Una calificación que, entre otras ventajas, permite entrar a formar parte de las campañas de promoción de este tipo de lugares, tanto en el mercado interno como en el internacional.
Los resultados de esa iniciativa pueden verse en www.destinosinteligentes.es. En este portal, una treintena de destinos, entre los que se encuentran Almería, Badajoz, Avilés, Donostia-San Sebastián, León o Murcia, detallan su oferta de turismo inteligente que, en la mayoría de los casos, se diferencia de los enclaves turísticos convencionales por la instalación de red wifi en diferentes zonas de la ciudad, la remodelación del casco antiguo para peatonalizarlo y hacerlo accesible a personas de movilidad reducida y la apuesta por el transporte público. Además, esos lugares acostumbran a diseñar rutas turísticas adaptadas a diferentes perfiles de visitante, digitalizan la información municipal para permitir un acceso sencillo desde los dispositivos móviles y ponen en marcha planes de capacitación para Pymes e incluso para los ciudadanos que lo soliciten, de cara a mejorar servicio y ayudar a los turistas en caso de necesidad.La importancia del trabajo que la Secretaría de Estado de Turismo de España está realizado en materia de destinos turísticos inteligentes ha hecho que sea reconocido por el World Travel & Tourism Council (WTTC) con un premio en la categoría de innovación y tecnología, que fue recogido el pasado mes de abril por Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo. Un galardón internacional que prueba que los destinos inteligentes son una tendencia en alza, tanto en lugares que son ya una referencia en el sector turístico, como en aquellos que, hasta el momento, no consideraban esa actividad como estratégica.
Uno de los elementos claves de los destinos inteligentes es la sostenibilidad económica y medioambiental. Esto hace que este tipo de turismo resulte muy interesante, tanto para los lugares que desean explorar ese sector como vía para generar riqueza, como para los que ya tienen una industria turística desarrollada. En el caso de los primeros, la sostenibilidad económica buscará que el enclave sea rentable sin necesidad de subvenciones y ayudas pública. En el caso de los segundos, la sostenibilidad medioambiental obligará a establecer límites que eviten la masificación, que preserven el entorno, el patrimonio artístico y que garanticen la calidad de vida de turistas y naturales del lugar.Ese es el caso de Venecia, destino vacacional sin competencia que, a pesar de la rentabilidad a corto plazo que generan los cruceros, está estudiando prohibir que los grandes barcos de turistas atraquen en la ciudad para mejorar la experiencia de sus visitantes, preservar el entorno y minimizar las molestias a los venecianos.
En la línea de las autoridades italianas se encuentra Toni Pérez, alcalde de Benidorm, uno de los destinos vacacionales más importantes del mundo que, en el pasado, se asociaba a turismo de aluvión. En el marco del XIX Foro internacional de Turismo de Benidorm, Pérez declaró que su ciudad llevaba tiempo trabajando con el objetivo de convertirse en “el primer destino turístico inteligente certificado del mundo”. Un reto que el alcalde de la localidad levantina encara con el convencimiento de que «aquellos destinos que no aborden la transformación digital estarán fuera del epicentro del turismo global».Con estas palabras, Toni Pérez confirmaba que el turismo inteligente, como las smart cities, no es una moda pasajera sino el futuro del sector. De hecho, para que el mundo de los viajes recreativos o de negocios no muera de éxito, la única salida posible es conciliar, desde el día de hoy, la competitividad, la sostenibilidad y el bienestar de visitantes y anfitriones.Imágenes | pixel2013, DavidEstebanez, Free-Photos, Thomasstaub, Cascalheira, JeShoots-com

Related Content

Cómo es vivir en Chongqing, la ciudad más grande del mundo

Equidad social: qué es y cómo la ejemplifica Islandia

Miles de millones de dólares sin resultado: por qué San Francisco no puede frenar el auge de su población sin techo

U.S. Mayoral Roundtable #2 | Connecting Every Family

¿Cómo afrontan las ciudades el problema de la soledad?

Cuáles son los factores que definen a una ciudad de proximidad

Smart cities present risks but also opportunities for inclusion

Lessons from Costa Rica’s Age-Friendly Cities

Mitigating Energy Poverty through Affordable Cities

European Commission, Scalable Cities: 550 City-led Initiatives to Mitigate Issues

Pontus Westerberg, UN-Habitat: Internet Connectivity in a World with 3.7B People Still Offline

Orna Rosenfeld, Global Housing Advisor | In Pursuit of Inclusive Urban Futures

Martha Thorne, IE University of Architecture and Design | Let's Teach our Cities

Cómo Eswatini se convirtió en el territorio con más casos de VIH del mundo y qué está haciendo para combatirlo

A Few Valuable Lessons from Costa Rica’s Age-Friendly Cities

Women's New European Bauhaus & City of Reykjavik | Cities Crafted for Citizen’s needs

Solteros y urbanismo: hacia unas ciudades con menos parejas

Cecilia Tham, Futurity Systems | Democratizing the Virtual Universe

¿Es posible establecer un modelo único de transición demográfica?

When Technology Becomes A Push for Inclusion

Cities Made for Citizens’ Needs

Ciudades en la Nueva Normalidad: Qué las hace atractivas para el talento?

Sandra Baer, SmartCitiesWorld | City Branding, Social Inclusion & Digital Technology Investments

US Mayoral Roundtable #1

¿Cómo es una ciudad que cuida de la salud mental de los ciudadanos?

Are You Living In One Of The Best—Or Worst—Cities For Drivers?

19 cities get 'Asphalt Art' grants
How crowdsourced weather observations help cities prepare for extreme heat

Designing for Well-Being and Promoting Spaces for Everyone

Microhousing: qué es y por qué puede ser una solución de habitabilidad

Tres ciudades que han logrado poner freno a las drogas

Mosquitos y salud: cómo la ciencia lleva siglos luchando contra el asesino silencioso de millones

Seis ciudades que han descubierto el valor de la fotografía urbana

Content Pills #10: Safer cities for pedestrians

Content Pills #8: The role of indigenous women in the preservation and transmission of traditional knowledge

Asociaciones juveniles: la cohesión social empieza en el barrio

Content Pills #9: Intergenerational Solidarity. Creating a World for All Ages

Content Pills #7: How should be the perfect city for our four-legged friends?

Superpoblación: ¿es el futuro tan negro como se pensaba en los 70?

Content Pills #6: Effects of the Olympics on Host Cities. The Urbanism Legacy

Content Pills #5: The urgency and importance of population issues

¿Puede el buen urbanismo reducir la obesidad?

Content Pills #3: Micro, Small and Medium-sized Enterprises. The key to an inclusive, sustainable and green recovery

Kutupalong, el asentamiento de refugiados más grande del mundo

¿Cuál es el impacto del tabaco en la salud de las ciudades?

¿Por qué sigue aumentando la dispersión urbana?

Urban and sub-urban disparities in health outcomes among patients with COVID-19; a cross-sectional study of 234 418 patients in Iran

Why the internet of things should be top of your company’s priority list

'The bike saved me': cycling project for vulnerable people under threat

¿Cuáles son las ciudades del mundo con más densidad de población?
Recommended profiles for you
Remember to activate your profile to network!
Activate profilevr
vivian rojas
pips sac
comercial
AC
Ana Couto
FA
Professor
JE
Juan Manuel Escobar DiazGranados
Ministry of Foreign Affairs
Sport diplomacy / public diplomacy advisor
AO
Asami Otsuka
World Bank, TDLC
Program Assistant
NK
Niamh Kelly
Newcastle University
2nd year BA architecture student at Newcastle University
JY
Jinyu Yan
XiHua University
IM
Ivan Martí
Xelus IT
Senior Consultant of digital transformation and Smart Cities
FC
Florencia COSTA
Bouygues Telecom
Production Project Manager
LM
Luis Mendoza
UNAM
Director, PhD research
CB
Claudio Bajo Moreno
GridMKT Paraguay SRL
Socio Gerente y Presidente
RR
Ricardo Hernández Richard
NEXTZENS
Director
LG
Laia Gargallo
CERC- Diputació de Barcelona
Head office CERC

Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!