Datos abiertos: ¿cómo pueden mejorar la participación ciudadana y la economía?

My list

Autor | Arantxa HerranzCompras electrónicas, desplazamientos, visitas de ocio... Cada vez añadimos más información al conjunto de lo que conocemos como big data. Y cuando toda esta información es pública, abierta y accesible por cualquier persona o entidad, se denomina open data o datos abiertos. En el caso de las ciudades, suponen una oportunidad para mejorar la eficiencia, la productividad y la creatividad, tanto de los ayuntamientos propietarios de estos datos como de las empresas y organismos que sean capaces de explotarlos.

Aunque empezó como una corriente tímida, lo cierto es que cada vez más los gobiernos, las empresas privadas y las ciudades se suman a la tendencia de los datos abiertos. Sobre todo porque los beneficios y el valor de los datos compartidos se vuelven cada vez más claros. Los programas y políticas de datos abiertos pueden hacer mucho para ayudar a las ciudades a ser más eficientes, sostenibles, resilientes y prósperas, así como más receptivas a las necesidades de los ciudadanos y más transparentes en sus operaciones.

Desde evitar desastres a ahorrar dinero

Pero, ¿cómo se puede sacar partido de toda esta información para mejorar las ciudades? Casos de éxito hay muchos y en terrenos muy diversos.Por ejemplo, en Nepal se utilizaron los datos sobre escuelas e instalaciones de salud para hacer mapas con las zonas más afectadas por algunos desastres naturales, lo que ha contribuido a salvar vidas.Un caso bien distinto es el protagonizado por diferentes organismos de gobierno del Reino Unido. Todas estas administraciones estaban gastando dinero en lo mismo sin darse cuenta. Al emplear y cruzar estos datos abiertos se dieron cuenta de dónde había duplicidades y pudieron evitarlas, con el consiguiente ahorro.

Mientras, el proyecto Baltimore Open Air obtiene información de la calidad del aire a través de unos sensores llamados WeatherCubes. Con estos datos hace un seguimiento de ciertas variables climáticas como la temperatura, la humedad, el ozono y el dióxido de nitrógeno para reducir la contaminación del aire.

El poder del ciudadano

Estos datos abiertos también mejoran la participación ciudadana y el sentimiento de comunidad. En México, por ejemplo, existe el proyecto Mejora Tu Escuela. Fundado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), es una plataforma que ofrece a información sobre el rendimiento escolar, de forma que se ayude a los padres a elegir la mejor opción para sus hijos. Además, les permite reclamar una educación de mayor calidad y ofrece herramientas para involucrarse en la educación de sus hijos. También proporciona a los administradores escolares, políticos y ONG datos para identificar áreas que requieren mejoras.

En Uruguay, encontramos A Tu Servicio con el que los ciudadanos pueden tener mayor control de sus decisiones de atención médica. Cada febrero, pueden decidir si cambian o no con su proveedor de atención médica. En el sistema mixto de atención de salud público-privado del país, varios factores entran en juego al tomar esta decisión: la ubicación del proveedor de salud, la cantidad de médicos y pediatras disponibles, las horas de apertura, etc.

Estándares para el open data municipal

La tendencia a que las ciudades tengan estos datos abiertos es tan fuerte que se ha constituido el Consejo Mundial sobre Datos de las Ciudades (WCCD). El objetivo de todas las ciudades que forman parte de esta organización es mejorar los servicios y la calidad de vida de las ciudades gracias a estos datos. Barcelona, por ejemplo, es una de las ciudades que, gracias a su portal de datos abiertos, tiene la consideración de miembro Platinum.

Además, existe una norma estándar mundial, la ISO 37120, que certifica el desarrollo sostenible de las ciudades.Se trata de una normativa vigente desde mayo de 2014 y fue la primera norma internacional sobre datos de las ciudades. Este nuevo estándar internacional se desarrolló utilizando el marco de Global City Indicators Facility, que ha sido probado en más de 250 ciudades en todo el mundo. ISO 37120 define y establece definiciones y metodologías para un conjunto de indicadores para dirigir y medir el desempeño de los servicios de la ciudad y la calidad de vida.

La norma incluye un conjunto completo de 100 indicadores, de los cuales 46 son básicos, que miden el desempeño social, económico y ambiental de una ciudad.Los indicadores se clasifican en 17 temas sobre servicios de la ciudad y calidad de vida: economía, educación, energía, medio ambiente, finanzas, respuesta a emergencias, gobierno, salud, ocio, seguridad, refugiados, residuos, telecomunicaciones e innovación, transporte, diseño urbano, ahorro energía agua y sanidad.Gracias a la colaboración público privada, la gestión de estos datos abiertos y su tratamiento puede ayudar a los ayuntamientos a gestionar y tomar decisiones informadas a través del análisis de datos, partiendo de un punto de referencia objetivo.

El reto es que la financiación de la que disponen los gobiernos municipales tenga un mejor retorno y que estos datos también permitan la elaboración de planes y marcos que fomenten el desarrollo urbano sostenible. Y, por supuesto, que todo ello pueda ser de nuevo evaluado con nuevos datos, de manera que se pueda analizar el impacto de los proyectos de infraestructura en el desempeño general de una ciudad.Imágenes | Pexels

Related content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
JS
Jeenal Sawla
Ministry of Housing and Urban Affairs, India
Project Manager
MT
Marcos Theofilo Silvério da Silva
See
Coach
BH
Ben Hawes
Connected Places Catapult
Associate Director
vk
vrashali khandelwal
EY
Consultant
ME
Mikael Edelstam Edelstam
Miljöstrategi AB
Owner
JK
JangWook Kim
WAVUS Co.,LTD
Director
fb
ferdinando borreale
Group BMW.com & business english my dpdgroup.com..
Devashree Roychowdhury
Devashree Roychowdhury
CTW Consultants Pvt. Ltd.
Founder, Architect - City Planner at CTW Consultants Pvt. Ltd.
TT
Toddy Aditya Todi
Universitas Muhammadiyah Tangerang
Lecture
Julien Venne
Julien Venne
malsamamind
Founder
Xabi Murua
Xabi Murua
Osoigo.com
Cofounder & COO
TSUCHIYA TOSHIHIRO tutti
TSUCHIYA TOSHIHIRO tutti
NEC corporation
MA
Muhammad Abduh
Tamansiswa University
Lecturer
RS
RATSIAZO Sandra
INDDL
Advisor for monitoring and évaluation of Project Urban Governance of Grand Tana
Àngel  Mesado
Àngel Mesado
19N
Manager
SC
Santiago Costa
Ajuntament de Cerdanyola
General Manager
BL
Brittany Lee
Ratio.City
Product Manager
Matheus Delbon
Matheus Delbon
Evoluta
Director
rm
rong mu
Vastio Technologies
General Manager in Vastio Technologies
Alessandro Rogora
Alessandro Rogora
FINCANTIERI spa
Corporate Business Development - Head of Process Engineering

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$