Autor | Eduardo Bravo¿Hay alguna comunidad que no quiera vivir en un entorno más saludable? ¿O que prefiera una mala red de transporte en su territorio? ¿Hay alguien que no quiera más seguridad en sus calles sin renunciar a su libertad? ¿Y unos mejores servicios asistenciales? A pesar de las ventajas que conllevan, muchas comunidades no son capaces de crear ciudades modernas, abiertas y seguras por la dificultad a la hora de financiarlas. Por ello, aquellos lugares que desean desarrollar ciudades inteligentes, también deben ser inteligentes a la hora de articular nuevas formas de captación de fondos y evitar así recurrir a los métodos clásicos, como la subida de impuestos o la emisión de deuda.Según el informe de Deloitte The challenge of paying for smart cities projects, lo primero que deben hacer las ciudades antes de poner en marcha planes de financiación es analizar si realmente esa solución inteligente es demandada en su comunidad y hasta qué punto va a ser beneficiosa, tanto para la vida de los ciudadanos, como para recuperar la inversión hecha. Si el balance es positivo, desde la consultora proponen tres vías de financiación: la pública, la privada o la monetización del servicio para que se autofinancie. En ocasiones, apuntan, no será extraño que coincida más de una de estas formas de financiación en un mismo proyecto.En ese sentido, el informe Analysing the potential for wide scale roll out of integrated Smart Cities and Communities solutions, realizado por la Unión Europea en 2016, explica que los proyectos de las ciudades independientes acostumbran a ser financiados de la siguiente manera: un 4% es aportado por la UE, un 41% responde a una combinación de fondos privados y públicos, un 19% son fondos públicos de diferente procedencia, un 15% de fondos públicos estatales y, el 11% restante, de fondos públicos regionales. En otras palabras, más de la mitad del presupuesto de este tipo de inversiones llega de las diferentes administraciones del Estado.Por ello y para aligerar la carga económica del sector público, las ciudades deben aplicar la creatividad. Por ejemplo, suplir el desembolso de dinero con otra serie de contraprestaciones, desde la exención fiscal para las empresas que participen en el proyecto a la cesión del espacio urbano, como sucedió en Estados Unidos con el proyecto LinkNYC, cuyo objetivo era convertir 7500 antiguas cabinas de teléfonos públicos en quioscos digitales. Una transformación que superaba los doscientos millones de dólares de inversión (alrededor de ciento ochenta millones de euros) y que en lugar de ser desembolsados por el ayuntamiento de la ciudad, fueron sufragados a través de campañas publicitarias en favor de la empresa desarrolladora.
Una vez determinado cómo se van a financiar esos nuevos servicios, es importante decidir cuál va a ser el régimen de explotación de los mismos. Como en el caso anterior, las posibilidades abarcan desde la asunción del servicio por parte de las administraciones públicas, a la contratación de esos servicios a un proveedor externo que se encarga también de la asistencia técnica y la responsabilidad ante los usuarios, sin olvidar las licencias –fórmula habitual en el campo de las telecomunicaciones, como la telefonía o la televisión digital–, el arrendamiento a largo plazo o la participación como socios del sector público y el sector privado.Tampoco hay que olvidar a la hora de valorar el reto económico que suponen las smart cities, el ahorro que este tipo de inversiones generan a la larga en materia energética o de seguridad. Un beneficio que permite amortizar muy rápidamente la inversión e incluso generar un balance positivo en los presupuestos municipales, locales o estatales, que puede ser reinvertido para implementar nuevas mejoras.Imágenes | Dayamay, Skeeze, Unión Europea

Related content

Cocinas fantasma qué son y cómo están afectando a las dinámicas urbanas

The collapse of the progressive economy

Así ha evolucionado el turismo a lo largo de la historia

Vitaliy Klitschko | Building a Future-Ready Kyiv

How do we teach the city?

ThoughtLab | Building a Future-Ready City

Towards Greener Tourism and Smarter Destinations

Gunter Pauli: The Blue Economy, a Portfolio of Opportunities

BlueTech Innovation: Technology Meets Sustainability

How Can Society Get Involved with the Ocean and its Sustainability?

The Pathway to a Blue Economy

New Technologies and Tools for the Marine Ecosystem

America’s Cup Spearheading Innovation and Sustainability

Opening at Tomorrow Ocean's

Welcome to Tomorrow Ocean's

Hila Oren, The Tel Aviv Foundation | New Economic Models to Fuel Productivity

Eduard Xatruch, Disfrutar Restaurant: How Cuisine Shapes Cities' Culture?

What Possibilities Exist for Startups to Scale in the Mobility Sector?

IFC & Leading Cities | How Can Cities Fund Innovative Projects?

Emily Penn: Navigating Our Way Towards A Plastic-Free Ocean

GTAI - Adapting to Welcome Outside Investments

Eduard Xatruch, Disfrutar: Creative Cuisine Sparking Inventive Cities

Cuatro ciudades que se han reindustrializado

Why we shouldn’t overlook the impact of SMEs on local and global economies

Content Pills #6: Effects of the Olympics on Host Cities. The Urbanism Legacy

Mediterranean cities: Tackling socio-economic tensions and vulnerabilities

How Great Leaders Use Emotional Intelligence to Beat the Psychology of Inflation

Content Pills #3: Micro, Small and Medium-sized Enterprises. The key to an inclusive, sustainable and green recovery

Cuatro avances que trajo la revolución industrial a las ciudades

Las ciudades más innovadoras y creativas del mundo

Cities that Plan for Age-Readiness can Reap Lasting Social and Economic Benefits

Global Smart-Cities-Software Market: Experts Anticipate Market Boom in 2031

Banca 5G: ¿cómo será el futuro de la industria bancaria?

Criptociudad en El Salvador: ¿Qué es y cómo pretende funcionar?

City Possible Summit 2021. Building 24-Hour Cities

City Possible Summit 2021. The City Tourism Recovery

City Possible Summit 2021. Small Businesses Powering Local Recoveries

Conviviendo con el bitcoin como divisa: el caso de El Salvador

¿Qué es la economía dónut y cómo puede moldear las ciudades?

How the pandemic revealed the fault lines in Asia’s economic success story

Stronger Profits Through Circular Economy

Startups Pitch Competition

Financing Models to Fuel Green Startups

Laia Bonet | Inspirational Talk | New Economic 2030 Agenda through Innovation

Flagship Projects for NextGenerationEU Programme

The Recovery Plan for a Green & Digital Europe

Sustainability Meets Profitability

Corporate Purpose: from Trend to Reality

Planet in Need. Business in Action

Launch of Innovate Cities to Drive New Era of Smart City Innovation and Commercialization While Protecting Canadians' Privacy
Recommended profiles for you
Remember to activate your profile to network!
Activate profilePL
Puteri Lintang Cahya Lintang
University of Jenderal Soedirman
Student
MH
Mike Higgins
Circularwise
Founder
AN
Alla Nabedrika
Moscow Export Center
Manager
ss
sebastian sterzer
National University of Lujan
Head of the International Relations Area for the Observatory of International Trade
AJ
Ashwin J
Sachar gaming Pvt Ltd
Senior tech support
SP
Saša Petar
University North
Professor
TW
Tanmay Wandhare
Infosys
Branch manager
bs
beny saad
Financial advisor
Financial advisor
RC
Rahul Choudhary
DH
Dimitar Hristov
Cluster Sofia Knowledge City (CSKC)
Cluster manager

Flávio Tiago
UAc
President DRAOE- Economist - Assistant Professor - Entrepreneur - Marketing, Strategy, Management
RM
ROSA MARTINEZ
airmail
advisonr administration
KC
Kira Crawford
Dew467drop206
CenterState CEO, Economic Inclusion
CG
CELSO GOMARIZ OROZCO
FITE ASSESSORS SL
ceo

Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring from your computer, or with your phone or tablet downloading our app!