Autor | Eduardo BravoDurante la cuarentena por la COVID-19 decretada a principios de 2020, la contaminación descendió en todo el mundo. En China, las emisiones de CO2 bajaron un 25% en marzo y, en el mes de mayo, la Agencia Espacial Europea difundió imágenes que demostraban una caída considerable también en Italia. En España, un informe elaborado por Ecologistas en Acción, establecía que el descenso medio en las localidades de más de 150.000 habitantes fue de un 58%. La razón de esta caída en los niveles de nitrógeno de carbono de todo el planeta tenía una fácil explicación: durante varios meses los automóviles apenas circularon por aquellas ciudades en las que las autoridades habían decretado un confinamiento.Según la Organización Mundial de la Salud, más de siete millones de personas en el mundo mueren cada año por enfermedades relacionadas con la contaminación del aire. Además, los gases que emiten los automóviles son una de las principales causas de cambio climático. Una realidad que ha vuelto a reabrir el debate sobre la conveniencia o no de prohibir los automóviles en el entorno urbano.Las principales ciudades de Croacia, entre las que se encuentran Dubrovnik y Split, ya han prohibido el uso del vehículo privado en todo su centro histórico. Lo mismo sucede en varias islas griegas, en las medinas de Fez, Tánger y Casablanca, en la isla de Nagasaki, en Vitoria-Gasteiz o en Pontevedra, donde, después de una década con medidas restrictivas del uso del automóvil, el tráfico ha descendido un 90% en toda la ciudad. Esta decisión, además ayudar a mejorar la calidad del aire, ha permitido que los accidentes de tráfico y atropellos en la ciudad gallega se hayan reducido hasta casi desaparecer. Si en 2000 se registraron 1.203 accidentes de ese tipo, en 2014 fueron 484 y en 2020 apenas 20.
A pesar de esos buenos resultados para la salud de los ciudadanos y su calidad de vida, todavía hay sectores que consideran que no es posible desterrar completamente el automóvil de los espacios urbanos. Su justificación radica en que las ciudades suburbiales, aquellas que tienen un núcleo principal y una serie de barrios satélite con muy poca densidad de habitantes y donde los servicios básicos como hospitales, escuelas o comercios se encuentran muy alejados, exigen el uso del coche.El razonamiento no deja de tener sentido. Mientras que buena parte de pueblos e islas de la Bretaña francesa como Mont Saint Michel, Île-d'Aix, Île de Porquerolles o Île-Molène son ya zonas libres de coches gracias a sus reducidas dimensiones, ciudades más grandes, como la propia capital del país, tienen dificultades para llegar a ese extremo. A pesar de ello, las políticas para desincentivar el uso del automóvil en París han hecho que el 60% de parisinos que en 2001 tenían un coche haya bajado al 40%, porcentaje que se pretende reducir aún más en los próximos años.
Por todo ello, para ayudar a desterrar el automóvil de las ciudades no bastan las prohibiciones. Es imprescindible dotar al entorno urbano de redes de transporte público extensas y eficaces que permitan cambiar los hábitos de la población hasta convertir al coche en algo innecesario, así como de infraestructuras que permitan usar medios de transporte alternativos como la bicicleta sin riesgo para ciclistas ni peatones.Unas soluciones que resultan más sencillas de aplicar en las ciudades inteligentes de nueva construcción, gracias a sus reducidas dimensiones, su eficaz planificación urbanística y su fomento de medios de transporte alternativos. Así lo demuestra el caso de Chengdu, ciudad situada al suroeste de China, cuyo diseño permitirá permitirá obtener cualquier servicio necesario en un radio de 15 minutos a pie. Es la misma apuesta con la que París ha sorprendido a sus habitantes. Una gran apuesta, pero de ninguna forma descabellada o imposible de alcanzar si se planifica con el respeto necesario hacia todos los ciudadanos.
Imágenes | Donald Tong, Carlos Pernalete Tua, Maksim Goncharenok, Cottonbro, Pixabay.

Related Content

3 ways cities can promote new, greener mobility services

Hidrógeno verde: ¿qué es y cómo pueden aprovecharlo las ciudades?

Peachtree Corners announces IoT project to protect cyclists
Swedish startup unveils first ‘origami’ e-motorcycle — and €15K price tag
This hypersonic hydrogen jet could fly from London to New York in 90 mins
United invests $15M in carbon capture-sustainable fuel effort

Paris' Failed Romance With Scooters Is a Warning

Estos son los 6 niveles de conducción autónoma que explican cuándo se conducirán los coches solos

The race to decarbonize electric-vehicle batteries

Uber y Lyft, obligadas a ser eléctricas en 2030 en la ciudad de Nueva York

El impacto de los dispositivos de micromovilidad en la regulación urbana
Drone delivery is about to get real

AAA: Fear of Self-Driving Cars on the Rise

Wunder Mobility is enabling operators to help cities migrate to sharing

Powering the Future of Sustainable Mobility

We asked Hardt Hyperloop which modes of transport are over- or underrated
Why cars running on e-fuel can’t replace EVs

Movilidad urbana: ¿qué es y cuáles son sus tendencias más interesantes?

Lugares que se replantean el vehículo eléctrico

Hyperloop Companies Join Forces to Launch the First International Hyperloop Association

Tier launches new, highly accurate micromobility parking solution

How E-Bike Rebates Will Make Cycling Safer

Unbreakable: the link between road safety and sustainable mobility

7-Eleven is testing robot deliveries in Los Angeles
Paris’ vote on banning e-scooters could shape the whole of Europe

VinFast: Is This Vietnamese Automaker For Real?
Hertz to help cities go electric, starting in Denver

Perfect Storm: Public Transport to the Rescue - Solutions Talks

¿Puede el MaaS coexistir con el transporte público?

How to Design Future Resilient Cities?

13 predictions about the trends that will shape smart cities in 2023

What future for smart street parking in transforming cities?

What Can Cities Learn from Mercedes-Benz Data Platform?

What is MaaS and Who Are the Main Stakeholders?

Cristoph Vollath, RACC | Micromobility Safety: Key to Adoption and Accessibility

Noemi Moya, Micro-mobility for Europe | Micromobility Safety: Key to Adoption and Accessibility

EIT Urban Mobility, Forum Virium Helsinki | Up In The Air – Is Urban Air Mobility What Cities and Citizens Want?

Kshitija Desai, Skyroads | Up In The Air – Is Urban Air Mobility What Cities and Citizens Want?

Heather Allen, Median SRL | New Ways to Achieve Gender Equality in Transport

Jim Walker, Walk21 Foundation | New Ways to Achieve Gender Equality in Transport

Benjamin Büttner | Accessibility and Inclusiveness: Drivers of New Urban Mobility

Federico Savoldi, Solum Photovoltaic Innovation | The Right Infrastructure to Promote Shared and Active Mobility

Manel Villalante, Renfe | The Right Infrastructure to Promote Shared and Active Mobility

Andrés de León, Hyperloop | Getting Your Mobility Solutions Funded

Lucy Sadler | Urban Improvement with Vehicular Access Regulations

Omniflow: How Can We Transform Streetlights Into Carbon Neutral, Connected Infrastructures?

CTAG: EV & 5G Networks, a Winning Combo for Tomorrow Transportation

CARNET: Robot Ona as the Future of Delivery

Ping Manongdo, Eco-Business: Sustainable Business Is the Only Way Forward

EIT Urban Mobility | 15-Minute Cities
Recommended profiles for you
Remember to activate your profile to network!
Activate profileRU
Roberto Alonso Urrea Urrea
Sistemas Inteligentes en Red
Business and Innovation Manager
CM
CAROLINE MORES
AGENCE WALLONNE A L\' EXPORTATION ET AUX INVESTISSEMENTS ETRANGERS
RESPONSIBLE FOR SPAIN AND PORTUGAL
VH
VIVIAN HERNANDEZ
Transito Turbaco
General Manager
sc
sebastian caballero
sss
JM
Jose Miranda
Mivilsoft
General Manager
MM
Marco Martins
Saba
Country Manager
RM
RICARDO MAYORGA
COCOLAB
Transformación de la ciudad a través de innovación pública e intervención del Espacio Público
RG
Regina Gomes
CEBES
RR
Roberta Rosas
SETRAND
Superintendente de Mobilidade
VS
Valentin Schedereit
Mercedes-Benz AG
Project Manager Smart Cities
IR
Isela Romo
Particular IT
Business Intelligence application developer
GS
Gordon Shields
Angus Macbride Research Consultancy Ltd
ms
mireia sanz
la salle
I am a 4th-year student working on my final thesis about sharing economy transportation in Barcelona
EL
Enrique Leiva Infante
Universidad de los Andes
Investigador
MS
Milan Sliacky
CTU in Prague, Faculty of Transportation Sciences
Project Manager, Teacher

Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!