Autor | M. Martinez@EuklidiadasEn 1950 solo había una ciudad con más de 10 millones de habitantes. Hoy las diez más pobladas suman más de 268 millones de personas, con 26,86 millones de habitantes promedio en su área metropolitana. Si en unos años más el 70% de la población vivirá en ciudades, quizá nos interesa que las ciudades piensen.Las ciudades con cerebro ya no forman parte de la ciencia ficción dura. Gracias a tecnología como Amazon Rekognition, usada en Orlando, Florida y el Condado de Washington (Oregón): o Alibaba City Brain, usada en Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang (China), estas se han demostrado posibles.
Así funciona City Brain en Hangzhou
Imaginemos disponer sobre una misma base de datos el GPS de buena parte de los vehículos de una ciudad, así como de los datos en tiempo real de las cámaras de vídeo, señales de tráfico o los mapas actualizados de la ciudad; y sumemos esa información a los históricos de días, semanas y meses anteriores.El resultado es City Brain, la propuesta de control total del tráfico de Hangzhou diseñada por Alibaba a la que el gobierno local de la ciudad no pudo negarse. El consorcio privado nació en Hangzhou hace unas décadas como distribuidores de bienes, y hoy son líderes en captación, agregación y gestión de datos.
Amazon Rekognition, software usado por la policía
La policía de todo el mundo está empezando a usar herramientas de inteligencia artificial. Un software para rescatar los cold cases, cebos virtuales para atrapar a pedófilos, o el programa europeo VALCRI para identificar sospechosos. En EEUU se está probando (con éxito) Amazon Rekognition.Rekognition opera de un modo muy similar a City Brain o Agricultural Brain, esta última también de Alibaba pero centrado en el sector agrícola: se optimiza el sistema en base a patrones. En este caso los patrones somos las personas.