Cámaras de vigilancia en la vía pública: ¿son una buena idea?

Cámaras de vigilancia en la vía pública: ¿son una buena idea?

My list

Autor | Jaime Ramos

Los sistemas de videovigilancia por circuito cerrado (CCTV) han sido una fuente inagotable para nutrir tramas policíacas y de ciencia ficción. El conflicto entre derechos es tan reconocible como el término Gran Hermano. Y es que el control de grandes grupos de población por audio e imagen está a la orden del día.

El primer circuito cerrado de televisión se instaló en Alemania en 1942. Obra del ingeniero Walter Bruch, sirvió a los intereses militares en el lanzamiento de los desafortunadamente famosos cohetes V-2, utilizados durante la Segunda Guerra Mundial para bombardear Londres.

Pasados casi ochenta años de aquel momento, el número de cámaras ha sobrepasado los 10.000 millones en todo el mundo. Las metrópolis de La India y China copan los puestos de ciudades con más vigilancia. En Chennai, por ejemplo, alcanzan 657 CCTVs por metro cuadrado; mientras que en Taiyuan rozan los 120 CCTVs por cada 1.000 habitantes.

Beneficios de las cámaras de vigilancia en la calle

cctv-privacy-0051

El beneficio urbano que más se identifica con una cámara de vigilancia se encuentra en la seguridad que aporta. Sumado a los instrumentos de reconocimiento facial, resulta un recurso preciado e imprescindible para el cumplimiento de la ley.

Identificación de los responsables de un crimen

Funciona en diferentes niveles. En la actualidad cuesta encontrar un ordenamiento jurídico que no contemple como evidencia en juicio un registro audiovisual tomado en la vía pública por un ente institucional.

La proliferación de las cámaras ha cambiado la propia naturaleza del crimen y el modo en que se persigue. Permite guardar un registro de quienes cometen delitos y elevar las miras para concentrarse en grupos numerosos.

Amparan el cumplimiento de las normas

Además, contribuye a guardar la normativa pública, pues también resulta una prueba en los órdenes administrativos. Ejemplos representativos son los de los radares de velocidad o las cámaras que controlan los accesos a áreas restringidas de circulación.

Ventajas tecnológicas en la ciudad inteligente

Sin embargo, la seguridad no es la única virtud de una cámara en la calle. Gracias a las nuevas tecnologías de tratamiento masivo de datos, son clave para implementar el tránsito urbano o la gestión de aforos. Algunos de estas bondades las hemos vivido en primera persona durante la pandemia de Covid-19.

Desventajas del uso las cámaras de seguridad en la calle

cctv-privacy-0052

La American Civil Liberties Union (ACLU) resume a la perfección el precio de las ventajas antes comentadas.

No son tan efectivas como parecen

La ACLU pone como ejemplo el caso de Londres. Según los estudios internos, no está probado que el uso de cámaras produzca una reducción cualitativa en la comisión y prevención de delitos. Además, su despliegue supone el 20% del presupuesto británico en la lucha contra el crimen.

Pueden derivar en abusos

Como toda tecnología, su mal uso puede terminar alimentando las injusticias. Pueden poseer una motivación personal y/o criminal, hasta institucional y potenciadora de discriminaciones sociales. Los sistemas de crédito social se basan en cierto grado en el uso de la vigilancia masiva mediante CCTV.

La extinción del consentimiento

Si el marco jurídico en el que germina la videovigilancia es desproporcionado o insuficiente, pueden producirse efectos muy nocivos en detrimento de la intimidad personal. Además, a largo plazo, puede tener un efecto desmotivador de la vida social urbana, lastrada bajo el efecto de la observación permanente.

¿Hasta qué punto precisa una ciudad inteligente de una red videovigilancia?

¿Han de mirarnos las ciudades con un millón de ojos? El sentido de estas tecnologías tiene mucho que ver con el uso final que le otorguemos. Una herramienta así requiere de una normativa completa y mecanismos férreos de autocontrol.

Si bien algunos ciudadanos y legisladores consideran que la anulación de la privacidad puede ser un bondadoso sacrificio que respalde la democracia urbana, casos como el de Moscú, donde ciberdelincuentes ofrecen acceso ilícito a los registros de las redes de vigilancia, demuestran que el potencial de la videovigilancia para ser explotada con fines aviesos por personas dentro y fuera del sistema está presente.

Imágenes | iStock/VictorHuang, iStock/Yaraslau Saulevich, iStock/pixinoo

Related content

Recommended profiles for you

JS
Jordi Simó
ARQUITECTURA DE LA SEGURETAT
AA
Andrew Andreew
Smart home systems
AA
Anniina Autero
Tampereen kaupunki
TE
Tiffany Edwards
Industrious Content
Content creator and publisher, including social media growth and engagement
LK
Lisanne Kächele
Institut für experimentelle Psychophysiologie GmbH
GZ
Gustavo Zignago
Secretario de Gobierno Municipalidad Rosario
Secretario de Gobierno
RM
Ray Montelongo
Montel Technologies, LLC
Design software to manage municipalities security solutions . Fire,Intrusion, Card Access, Video
AG
Antonio Garcia
3D seguridad
Ceo
MA
mushy aldovino
none
MC
Maria Campos
Universidad Tecnológica del Perú
DK
Dejan Kovilovski
Alkaloid
KM
Kishan Mahapatra
IGIT
Junior engineer
NN
Nicolle Nick
Pucmm
MU
Michel Ussene
Memba Imobiliária
ED
ENRIQUE DE OLANO
WEBCN
AP
Ayush Panchratan
DelusionAI
Co-founder
MR
MINA RIAD
DAR GROUP
Senior Telecom Engineer
MR
MIQUEL RIBAS GARAU
Familiar
Senior
CZ
Cheng Zhao Lin
Hong Kong Polytechnic University
ED
ENRIQUE DE OLANO
WEBCN