Bosques urbanos: estas ciudades están naturalizando su entorno

My list

Autor | M. Martinez@EuklidiadasEn 2003 la ciudad de Seúl redescubrió el río Cheonggyecheon. Lo había asfaltado parcialmente en el 1968 cuando se construyeron varios tramos de autopista sobre él. La masa de agua demostró su efectividad para reducir la temperatura urbana y combatir el llamado efecto isla de calor en más de tres grados.En 2016 varias de las compuertas que normalizaban el flujo de agua en el Manzanares (Madrid), se abrieron. En menos de tres años un sauce de más de nueve metros ha llamado la atención, pero también hay olmos, álamos, eneas y cañas. Han crecido más de 2000 árboles y han vuelto cientos de especies.

Las ciudades con más árboles del mundo

Los porcentajes representan el Green View Index (GVI), un factor de penetración arbórea en ciudades diseñado por el MIT en su trabajo Treepedia.
  • Singapur: 29,3%
  • Vancouver: 25,9%
  • Sídney: 25,9%
  • Cambridge: 25,3%
  • Durban: 23,7%
  • Johannesburgo: 23,6%
  • Sacramento: 23,6%
  • Frankfurt: 21,5%

ciudades con bosques urbanos

Necesitamos una restauración ecológica

A modo de introducción hemos hablado de dos ciudades que poco tienen en común situadas en puntos diferentes del globo. Pero ambas luchan, junto con la ciudad de Múnich en el río Isar, en renaturalizar sus ríos. Estas arterias acuáticas resultan indispensables para una ciudad saludable.El hormigón y las aceras son elementos fantásticos del urbanismo del siglo XX. Permiten recorrer una ciudad de forma cómoda y accesible a colectivos como ancianos o personas en silla de ruedas. Sin embargo, también nos ha alejado de la naturaleza, y muchas ciudades se han convertido en cicatrices ecológicas.En 2014 la ONU indicó que el 66% de la población mundial viviría en ciudades. Cuatro años después la cifra para 2050 subió al 68%. La migración rural del XXI se está acelerando (en Europa la cifra supera el 73% y en países como España ya han pasado del 79%). Las ciudades se están llenando de gente.gasto por persona en transporteLo cual no tiene por qué ser necesariamente perjudicial. Se sabe que en ciudades más densamente pobladas el consumo de energía per cápita decrece (se optimiza), y que el transporte público funciona mejor, a diferencia de municipios pequeños o barrios de viviendas unifamiliares. Véase los puntos rojos de arriba, representativos de la urbanización norteamericanas.

Reintroducir la naturaleza como infraestructura verde urbana, algo nada fácil

La restauración urbana no es una disciplina sencilla. Es necesario tener en cuenta variables como qué flora y fauna es autóctona, algo no siempre fácil tras siglos de antropoceno y modificación del entorno. Ahora que nos hemos dado cuenta de que nuestros entornos requieren de cierto equilibrio, nos cuesta introducir especies.Aun así se realizan esfuerzos. India plantó 49,3 millones de árboles de 80 especies diferentes en un solo día de 2017, buena parte en ciudades. En 2018 China movilizó 60.000 soldados para plantar al menos 84.000 km2 de árboles rodeando Pekín. Es una superficie del tamaño de Irlanda.Estos cinturones verdes son un primer paso, pero algunas ciudades ya trabajan en sus propios corredores verdes urbanos, un reto mucho más difícil pero una inversión para combatir el cambio climático como se muestra en el manifiesto ‘Urban Forestry’.welcome mother nature madrid naturalizacionEl proyecto Afforest, iniciado en 2009 por el ingeniero industrial Shubhendu Sharma, había plantado hacia mediados de 2018 más de 400.000 árboles en 38 ciudades de todo el mundo. Se trataba de pequeños bosques no demasiado extensos y muy compactos.Arriba se muestra el proyecto ‘Welcome mother Nature’aprobado por los vecinos madrileños en 2016 y refutado por el consistorio de la misma ciudad en 2017. Si llama la atención a nivel mundial es debido a la posición céntrica del espacio a naturalizar.La contaminación de las ciudades modernas guarda cierta relación con aquella provocada por la polución victoriana. A diferencia de entonces, hoy conocemos las consecuencias de vivir en un entorno contaminado. Necesitamos estos corredores naturalizados que nos ayudan a mejorar la vida en la ciudad.Imágenes | iStock/kanuman, iStock/Marc Bruxelle, OMS, Welcome mother Nature

Related content

Recommended profiles for you

Remember to activate your profile to network!
Activate profile
EP
Er.A Pathan
Devi Ahiliya University
RS
SC
Sean Compton
Compton Creative Solutions, LLC
Miguel Carvalho
Miguel Carvalho
Watt-IS
CEO
KO
Kevin O\'Malley
PEL Waste Reduction Equipment
Marketing Manager
cd
carlos delgado
CEPRU
REPRESENTANTE LEGAL
KA
Kovács Artúr
NKM Optimum
intern
BB
Ben Burda
Barleti University, Tirana, Albania
Lecturer, coordinator for CityLABs ( www.citylab.al )
LM
Laura Moreno Segura
Idencity
Consulting Director at IdenCity
JH
James Halpin
University of Minnesota
Frank Hägele
Frank Hägele
Stadtwerke Stuttgart GmbH
Leiter Geschäftsfeldentwicklung., Innovation
SG
Sofia Gonçalves
InnoEnergy
Project Manager
MD
Mauricio Diaz
Universidad Piloto
Student
Mia Sabanovic Mia
Mia Sabanovic Mia
Portland Bureau of Environmental Services
PC
Pedro Costa
Imocon
Owner
CHARLES POLUAN JR
CHARLES POLUAN JR
GKJI
SENIOR CONSULTANT
EC
Elena Calvo
GREEN ENVIRONMENT TECHNOLOGIES
VV
Vik Verbauwen
Besix
Working as an intern
Yanshu Wei
Yanshu Wei
KTH
Student (Electrical engineering in bachelor and now majoring Energy for Smart Cties)
RM
Runa Monstad
Stavanger Region European Office
Director
Helena Gittelman
Helena Gittelman
NRW.Global Business
Business Development Manager

SmartCity
Thank you for registering to Tomorrow.City. You can now start exploring all the content for free!
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
TO: $$toName$$
SUBJECT: Message from $$fromName$$