Gobierno abierto, participación ciudadana y gobernanza: así opinarían en distintas épocas – Infografía

Gobierno abierto, participación ciudadana y gobernanza: así opinarían en distintas épocas – Infografía

My list

Los gobiernos abiertos, aquellos en los que la ciudadanía tiene acceso a los documentos y procedimientos de la administración local o estatal, son una de las bases para la mejora de la democracia. Un método de gobierno que técnicamente es relativamente moderno, pero cuyos orígenes son mucho más antiguos de lo que podría parecer.

Antiguas repúblicas indias

Hace más de 24 siglos, el Imperio Maurya, en el subcontinente indio, gestionaba sus ciudades a través de un complejo sistema que combinaba el voto de los ciudadanos más ricos y de una monarquía hereditaria a través de una serie de consejos. Estos comités, seis en total, decidían sobre asuntos como el mantenimiento de las calzadas, el comercio, la concesión de licencias e incluso el turismo.

Atenas: un hombre, un voto

La democracia participativa griega se considera el germen de los sistemas democráticos actuales al conceder un voto a cada hombre. Literalmente. Las mujeres no podían votar__. Tampoco los esclavos, cuando llegaron a representar un porcentaje realmente de la población. __Según la literatura clásica, cada hombre libre tenía al menos un esclavo.

De Roma a París: la democracia de los ricos

El sistema participativo romano asignaba el voto en virtud de la centuria, una unidad de área. Esto implica que era un gobierno de terratenientes, en el que solo los muy ricos en inmuebles tenían capacidad de decisión. Esto cambiaría más tarde con el cambio a riqueza monetaria, asociando voto a la tenencia de cierta cantidad de dinero en monedas de bronce. Este tipo de sufragio censitario sería recuperado más adelante en los imperios británico y francés, donde la población rentista tenía representación democrática incluso bajo regímenes en los que la nobleza tenía un poder importante.

Democracia actual: voto igualitario y secreto

En 1795 se aprueba en Francia que el voto sea auténticamente secreto. Se entiende que el votante no tiene por qué hacer públicas sus opiniones políticas, deseos o aspiraciones. Posteriormente, Grecia implementa un sistema asambleario de un voto para cada hombre hacia 1822, que unos años después será ampliado en Estados Unidos con el reconocimiento del sufragio femenino.

Hacia un gobierno abierto

En la actualidad, los ciudadanos buscan una mayor participación en la gestión de sus ciudades. Los gobiernos abiertos promulgan la apertura de fuentes y la capacidad de consulta de los procesos administrativos y los materiales de las tomas de decisión, permitiendo crear presupuestos participativos y estimulando las propuestas locales para una mejor gestión de la ciudad.

Related content

Recommended profiles for you

VH
Viet Hoang
CUSC
Research assistance
EJ
Eduardo Jiménez González
FEMETROM
Director TIC
DZ
Danghelly Giovanna Zúñiga Reyes
Universidad del Rosario
Professor
BP
Bing Patricio
LGU
DC
Daniel Carmona Cardona
Universidad de sevilla
I´m a student of constitutional law at the univerdad de sevilla, spain.
CR
Carlos Ramirez
Ozelot Technologies
CAO
DR
David Rojas
Catalonia Trade and Investment
Senior Business Development Specialist
SB
Sibel Bulay
İstanbul Metropolitan Municipality
Advisor to the Smart Cities Department
AM
ALEXANDRE MARINHO
Prefeitura Municipal de Garanhuns
PE
PETRA EMTESTAM
Influence
JV
jihan vellamy R
politeknik negeri batam
college student
AK
Amer Khan
Precipio Consulting
CEO
NL
Niken Larasati
University Amikom Yogyakarta
Project Manager
VS
Victor Sebinelli
University of Campinas (UNICAMP)
Administrative staff; Student of Public Management and Government (specialization degree)
RI
RICARDO HENRIQUE DE ARAUJO IMAMURA
ADVISORS COMMITTEE
CEO
DC
Donnu Chumpitaz
Gobierno
Project Manager
SA
Stanciu Andrei
Miele
SM
Siafa Jobson Momoh
Edgeworks Africa
SM
Sara Moatti
UCL
Studying MSc. Smart Cities & Urban Analytics
CC
Claudio Cipollini
INNOVAZIONE E RESILIENZA
President