Ciudades amenazadas por la desertificación

Ciudades amenazadas por la desertificación

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

La falta de cuidado de los suelos y el cambio climático están haciendo que la desertificación del planeta se acelere. ¿Qué es este fenómeno y a qué regiones afecta? ¿Cuáles son sus causas?

¿Qué es la desertificación?

La desertificación es un fenómeno de degradación ecológica de tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, tanto por variaciones climáticas como por las actividades humanas. Esta degradación incluye la pérdida del suelo fértil, así como la pérdida en diferente grado del potencial de producción.

Aunque existen cientos de definiciones, se aceptan dos a nivel global, la del Diccionario de la Universidad de Princeton:

"Proceso de transformación de tierras fértiles en desierto, generalmente como resultado de la deforestación, la sequía o la agricultura inadecuada o inapropiada"

y la de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD):

"Degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas como resultado de varios factores, incluidas las variaciones climáticas y las actividades humanas"

¿Por qué se produce la desertificación?

La desertificación emerge como resultado de un desequilibrio entre lo que los ecosistemas pueden producir y lo que extrae de ellos la humanidad.

La deforestación y destrucción de la cubierta vegetal a manos del ser humano es uno de los grandes desertificadores actuales. La erosión de suelos y la sobreexplotación de acuíferos, el cultivo por encima de la capacidad máxima del suelo o el pastoreo excesivo también son factores importantes.

El estrés hídrico al que somete el cambio climático antropogénico a diferentes regiones actúa como motor de la desertificación, y está ganando un papel protagonista con las décadas.

Mapa del riesgo de desertificación

Históricamente, el área del Mediterráneo, el valle de Mesopotamia y la meseta de Loess de China han sido tres grandes áreas muy vulnerables a la desertificación, debido principalmente a una población densa en exceso. Sin embargo, no es nada comparado con la situación actual.

Si el primer mapa muestra la degradación del suelo debido a las actividades humanas catalogado por la ISRIC, la PNUMA y la FAO con datos de 1996, el segundo, de 1998, señala la vulnerabilidad a la desertificación y fue realizado por el Departamento de Agricultura estadounidense.

arid 2

arid 3

Por desgracia, cuando se publicaron los índices de aridez globales tras estudiar el periodo 1981-2010, se observó que las áreas afectadas habían crecido. Y lo han seguido haciendo, como si se tratase de un incendio que devorase el mapa.

arid 4

Ciudades y comunidades en riesgo de desertificación

En Europa, España es el país con más riesgo de desertificación. Más del 75 % de su territorio está ya en esta categoría, cifra que aumenta cada década, y un quinto del país está ya desertificado y es infértil. La provincia de Almería, y su capital homónima, son las regiones más afectadas por la explotación.

En América, la costa oeste está gravemente afectada. Ciudades como Las Vegas, Albuquerque, Chihuahua, El Salvador o El Calafate están gravemente afectadas y es probable que sean puntos de no retorno. El este de Brasil también sufre graves daños, en parte debido a la tala.

Uno de los continentes más afectados es África. El desierto del Sahel es cada vez más seco, y se desplaza hacia el sur erosionando ciudades como Kifa, Tombuctú, Niamey, Yamena, Dilling o Burao. A la vez, el desierto que cubre Sudáfrica, Namibia y Botsuana está creciendo.

En Asia, destaca cómo la sequía ha alcanzado de lleno a Kazajistán y Mongolia, extendiéndose como un cáncer por el Tíbet. Países como China han logrado detener en cierta medida el desierto mediante plantaciones masivas. Aunque cada vez es más difícil frenar la desertificación en Chengdú o Pekín.

Probablemente, el continente más afectado sea Australia. Si hace varias décadas el grueso de su superficie estaba en riesgo, en la actualidad solo una diminuta franja de costa resiste la desertificación.

Imágenes | Olivier Mesnage, ISRIC-PNUMA-FAO, Departamento de Agricultura estadounidense, Comisión Europea

Related content

Recommended profiles for you

NE
Nicole Espinosa
UPIBI-IPN
Student
JV
Josep Vives
Ajuntament de Rubí - Rubí Brilla Project
Data analyst And Digitalization
JB
Jonathan Bonilla
NVCC
Geographic Information System Student
WS
Wijayanto Soehadi
AIT Network Indonesia
Director
LD
Lakshmi Varshini dontu
Aliens Developers Pvt Ltd
Interior Designer
JB
jose antonio bocanegra
iss
facility manager
CV
Carmen Valdez
GIZ
AM
Alicia Marcos Perez
Ayuntamiento del Prat de Llobregat
Energy Office
CN
Catarina Norberto
Ankix
Marketing & Communications
GR
Guenter Reuscher
VDI Technologiezentrum GmbH
Senior Consultant for Sustainable Innovations
RJ
Raul Jimenez
UASLP
BD
Bernard d'Arche
Longevity Partners
Head of Business development for France, Belgium and Luxembourg
OK
Olga Kavvada
ENGIE
Research scientist
JW
John Walker
Walker Real Estate Advisors
TB
Trisha Bordoloi
Zunaak Design Solutions Pvt. Ltd.
Urban researcher and Architect
MP
Miia Paananen
Turku-Southwest Finland European Office
Senior EU Policy Advisor
HW
Horacio Werner
RUBIX
VP Americas
MR
Maryem Rekik
UN-HABITAT
VJ
Vandersleyen Joachim
AISIN
Head of engineering in the Connected and Sharing Solutions, developing solutions for mobility
LC
lecoeur christophe
INCITAT Environnement